Ir al contenido principal

Diario musical de un confinamiento


17/3/20 12:44 - nachoyelamos: https://youtu.be/NDd3C8Czv0Y

Mi recomendación de hoy, quien no la haya escuchado ya está tardando.
Hay versiones que imitan a las originales como fotocopias, otras la empeoran y unas pocas elevan la canción en cuestión dándole una nueva dimensión, y es el caso de Robe con la maravillosa Calle Melancolía. Cómo hace suya la canción, y como ésta se deja... Sencillamente, maravillosa
18/3/20 19:39 - nachoyelamos: https://youtu.be/6MS3Sp2A9cU

Bueno pues hoy le toca el turno a un grupo que descubrí _buceando_ por Spoty un día que me dio por The Pogues, se trata de La M.O.D.A (acrónimo de la maravillosa orquesta del alcohol), un grupo burgalés que reúne a 7 buenos músicos, una voz muy características y unas letras raras hoy en día, de esas que te hacen pensar.
Los descubrí hará un año y se han convertido en banda sonora de mi vida, bueno y de mis niños, que se saben toooodas las canciones y me la piden sin cesar. 
Hoy por ser un día especial os dejo dos canciones que además, vienen estos días como anillo al dedo. _Héroes del sábado_, tantos héroes anónimos que no salen en ningún telediario y que hacen que podamos estar tranquilos en casa confinados con nuestras familias, esos que paran el mundo con mirar, con pensar. Y la joyita en _la cuerda floja_, el tiempo vuela, nunca lo podremos coger, quizás el día que esté fuera... Dime tu que son los sueños, dime tu lo que es volar... 


https://youtu.be/dBsGRFZig1k
19/3/20 19:00 - nachoyelamos: https://youtu.be/IjFF-RuP2Qc

No podía faltar en nuestro repaso musical, los queridos paisanos andaluces de 091, los cero. Uno de esos grupos malditos, típicos y tópicos a lo largo de la historia del rock, que aunando unas letras audaces y hermosas con una voz desgarradora además de unos músicos más que solventes, inexplicablemente no son capaces de despegar una carrera musical y tienen que retirarse, con el consuelo que nos queda a sus diletantes admiradores, el buen puñado de canciones geniales que nos dejan para saborear. Y una de esas canciones, para mi genial, es la que os presento _otros como yo_, que en estos días de zozobra que estamos viviendo, tiene más vigencia que nunca, con los andenes repletos de gente a la espera del tren que está por llegar...
Os propongo un juego, a la vez que disfrutais de la fuerza de la canción en directo (su último concierto en 1996 cuando decidieron abandonar el proyecto), con esas guitarras y esa voz que transmiten tanta fuerza, que me digáis qué os sugiere la letra, a ver si es lo mismo que a mi...
20/3/20 18:36 - nachoyelamos: https://youtu.be/wtt9vLpBtks

No podía tampoco faltar en esta singladura musical que estamos transitando, nuestro más glorioso juglar, nuestro Dylan, nuestro Neil Young, nuestro Willy Hollidey, nuestro Domenico Modugno, nuestro Lou Reed, nuestro Silvio Rodríguez, nuestro paisano Joaquín Sabina. Nuestro más genial hacedor de canciones, pintor de sentimientos, que son entidades abstractas hasta que él les da forma de canción. Y no puede faltar, además de que nos ha legado 20 o 30 canciones que ya formarán para siempre parte del acerbo musical en español, está malito por una caída desde un escenario, en los bares no se cae, en los escenarios si. Y más hoy, que somos peces de ciudad, peces en la ciudad, asomados al metacrilato de nuestros acuarios, esperando poder volver al mar. Pues eso, grande Joaquín, y grande nosotros, peces de ciudad
21/3/20 18:35 - nachoyelamos: https://youtu.be/gOG6oL2V6cE

Hoy le toca el turno a Deluxe, alter ego del gallegiño Xoel López, otro de esos grupos que desparecen ante la incomprensión de los amantes de la música, aunque como todos los de su estirpe, no sin antes dejarnos un buen puñado de bonitas canciones.
Qué resaltar de Deluxe? No son las letras más bonitas y trabajadas, no es el más virtuoso guitarrista, ni la base rítmica más inspirada, pero por esos misterios de la música, de esos cimientos emerge un sonido realmente acogedor. Bajo mi punto de vista, la voz de Xoel y su swin son preciosos, y las melodías muy envolventes.
La canción que os propongo, qué extraño, retrata estos días que estamos viviendo, _el mundo es un farol y yo encerrado aquí, maldita habitación, maldito sueño que perdí_
23/3/20 19:40 - nachoyelamos: https://youtu.be/fVJZCBdZ5Uc

Seguimos con el repaso musical de estos días de encierro, visitando grupos eternos y canciones que nos hagan más llevadero el aislamiento. Hoy he pensado en Los Elefantes del gran Shoarma, gran guitarra rítmica, voz muy particular, un gran sentido del espectáculo, gran respeto por los fans*, y bonitas canciones, cuyo punto fuerte es la melodia y armonia de las palabras más que el propio significado de las mismas.
Lo bueno, y pecando de repetirme, el buen puñado de canciones que nos deja (azul, que yo no lo sabía, me gustaría poder hacerte feliz,...), lo malo, que al batería se le ha diagnosticado un cáncer y aunque, parece que en principio lo ha superado, el grupo se acaba de desmembrar.
Y la canción no podía ser otra que somos nubes blancas, porque no se puede expresar mejor lo que en estos días somos y debemos ser, una comunidad que lucha junta, los que están en el frente con su esfuerzo (Eh tú!! No se te ocurra dejar el suelo sin barrer, que alguien debe venir detrás cansado igual como tú), los que estamos detrás, mientras podamos aportando positivismo, pero que mientras estemos aquí, tenemos que alumbrar a los que nos rodean (Somos nubes blancas. Somos más. Somos piedras, somos flores,
somos velas pequeñitas que en cualquier momento
el viento apagará.
Sólo somos una luz
que se acerca y que se va. Sólo eso y nada más)

* por qué digo el respeto por los fans? Porque viniendo de Barcelona como vienen, he estado en un concierto de ellos que no seríamos más de 100 espectadores y aún así, el grupo de entregó en cuerpo y alma y transmitió fuerza e ilusión a raudales, una suerte disfrutarlos
24/3/20 20:01 - nachoyelamos: https://youtu.be/Xg9aQvjMS60

Pues hoy vamos a por uno de los clásicos, de los más clásicos, de los que marcan una época. A finales de los 70 surgió el Heavy Metal en la lúgubre e industrial ciudad de las midlands Birminghan. El nacimiento de este sonido se debe a la pérdida de las últimas falanges de los dedos de la mano derecha de Tommy Iomi, guitarra zurdo de los Black Sabbath, que tuvo que cambiar la afinación de la guitarra para poder pulsar las cuerdas con las prótesis que se consiguió, y este hecho conllevó los primeros riff heavis de la historia. Si los Black Sabbath lo crearon, los Maiden le dieron el brillo internacional, con ese Steve Harris cabalgando las 4 cuerdas, esas dos guitarras solistas ambas repartiéndose los solos y batiendose en duelos de quintas, esa voz poderosa de Bruce y sus letras mitológicas y legendarias.

Y de una de esas letras basadas en la mitología del imperio británico surge la cancion de hoy, Aces High, en la que se glosa la lucha de la RAF en la segunda guerra mundial, y donde el discurso de Churchill a la nación para animar a la resistencia, nos puede valer para estos días, palabra a palabra, frase a frase "Lucharemos hasta el final, lucharemos en los mares y en los océanos, lucharemos cada vez con más firmeza y más fuerza en el aire, defenderemos nuestra isla, cueste lo que cueste, lucharemos en las playas, en el campo y en las calles, lucharemos en las colinas, no nos rendiremos jamás!"
25/3/20 20:27 - nachoyelamos: https://youtu.be/8ooacDEmMVU

Un día más de nuestro repaso musical, un día menos de encierro, hoy vamos a Reinosa a visitar a Raúl Gutiérrez, Rulo para los amigos, que después de estar muchos años al frente de La Fuga al bajo y voz, decidió seguir su camino con la Contrabanda, cambiando las 4 por las 6 cuerdas. ¿Qué decir de Rulo? No es el mejor bajista, no es el mejor guitarrista, ni la mejor voz, ni sus letras son las mejores, sin embargo es un tipo que transmite autenticidad, amor por sus canciones, por sus fans, y mucho respeto y admiración por el resto de autores,  que hace que escuchar sus discos o asistir a sus conciertos, sea un chute de vitalidad, tan importante en estos días que estamos viviendo.
Hoy la canción, que es un canto a la desesperanza, a la deshumanizacion de la ciudad, en la que ni siquiera conocemos el nombre de nuestros vecinos, ni saludamos porque vivimos con una  prisa perenne, sin embargo esa misma ciudad se une como un solo corazón cuando nos vienen mal dadas como ahora, y la solidaridad vence al cemento, la flor artificial empieza a hacer fotosíntesis...
26/3/20 20:07 - nachoyelamos: https://youtu.be/t4QK8RxCAwo

Hoy visitamos a uno de mis grupos fetiche, los de toda la vida, los que en los momentos de bajona me pongo para alimentar el alma, Boston. Fundado en la ciudad homónima por el ingeniero de sonido y  guitarrista experimental Tom Sholtz, basado en unas guitarras poderosas y muy armónicas y la inimitable voz del malogrado Brad Delp, nuestros compañeros de viaje no fueron muy pródigos sacando discos, no más de 5 en dos décadas, pero todo lo que editaron merece la pena ser disfrutado.
Y hoy no descubro ninguna perla oculta, sino un diamante a la vista de todos, su canción más escuchada (y machacada por M-80 y rock FM) More than a feelin, que por lo menos a mi me levanta el ánimo cada vez que me la pongo, ánimo que os quiero trasladar a todos vosotros en estos duros días.
27/3/20 19:43 - nachoyelamos: https://youtu.be/HcGf3x4p8R4

Día n+1 de confinamiento, con el ánimo todavía arriba. Revisitamos a un viejo conocido de este periplo nuestro musical, pero ahora en solitario. El grupo, con la guitarra titubeante de Víctor, el teclado vibrante de Raúl, la gran base de bajo de Jacinto, y la sobriedad a la voz y su sempiterna y trémola Gibson SG, nuestro paisano Lapido, profeta de las letras como el gran olvidado Chaves Nogales, capaz de bucear en los rincones secretos de nuestras almas para coger nuestros sentimientos y plasmarlos en forma de canción, como este _Lo que llega y se nos va_.
Cómo en estos días echamos de menos, anhelamos, las cosas más simples pero que nos dan la vida, una cerveza con un amigo, un paseo por el río, el café del trabajo, los 10 km de los martes, esperemos que cuando pase todo esto, sepamos apreciarlo en su justa medida, que es la VIDA.
28/3/20 13:20 - nachoyelamos: https://youtu.be/8gLUhCTvZco

Bueno chicos, hoy es sábado y además se nos regala una hora menos de confinamiento, así que es para estar pagando saltos de alegría. Y que mejor temita para enmarcar este optimista estado de ánimo que el inolvidable _voy a pasármelo bien_ de los hombres G. A la voz nasal y bajo a dos dedos, el rompecorazones David, a las guitarras de barrio de Salamanca, el guitarrista de la nariz y el chiquinino saltarin, y a la batería de tatatá, el malote del grupo con las guedejas ensortijadas. Sin más, a dar saltos de alegría, o cuanto menos de zumba
29/3/20 13:13 - nachoyelamos: https://youtu.be/Nauo7F8lzuQ

No podíamos dejar pasar este mes de aislamiento sin visitar al gran rey de la música melódica, el rey de los karaokes y de las duchas de toda la piel de toro y parte de América, la gran y tristemente malograda voz de nuestro Nino Bravo. Si bien no era un compositor como el resto de grupos que hemos estado visitando, la fuerza y la garra que ponía en las composiciones de Waldo de los Ríos o Luis Aguilé entre otros, hace que se nos claven esas letras en el corazón.
Libre, qué decir, si bien en la canción el protagonista no llega a buen puerto, nos tenemos que quedar con la ilusión por vivir tras el encierro, por las ganas de salir de él con más fuerza todavía, con el ansia de libertad. Qué mejor que escucharlo en la voz del inolvidable Nino.
30/3/20 18:36 - nachoyelamos: https://youtu.be/MfbJ5clkI1k

Encaramos la segunda quincena de confinamiento, hoy no busco ningún mensaje positivista para hacer más llevadero el aislamiento, hoy 30 de marzo voy a aprovechar que es el cumpleaños de uno de los más grandes del rock, nada más y nada menos que Slow hand Eric Clapton, que como todo genio musical, y paradójicamente, acarrea a sus espaldas una vida de grandes sinsabores. Mi opinión es, que los genios no son capaces de sobrellevar una vida rutinaria y simple como la nuestra, precisamente para concebir obras de arte, su cabeza funciona distinta a la nuestra.
Eric, tras pasar por grandes supergrupos de los años 60 y 70, como Yardbirds, Cream, o Blind Faith, y ser considerado un dios, dejó la música y la vida entera y se enclaustró dos años enteros en su mansión en la que sólo dejaba entrar a su camello para proveerlo de droga. Una vez superada esta etapa y la del abuso del alcohol, en la que tuvo serios problemas tras lanzar proclamas nazis en algunos conciertos, cuando todo parecía que se enderezaba, se le muere su hijo chico tras caer de la ventana de su apartamento de Manhattan, hecho que provocó la celeberrima canción Tears in Heaven.
Pero vamos a centrarnos en Layla, que encierra otra de las leyendas que envuelven al bueno de Eric, su relación con Pattie la mujer de George Harrison. La canción Layla, con ese riff inicial del malogrado Duane Almann  (si, el de Almann brothers), uno de los riff indispensables del rock, está dedicada a Pattie porque él estaba locamente enamorado, y encaprichado de ella. Pero esta canción-declaración, en contra de lo que piensa mucha gente no los unió, sino que los separó durante muchos años hasta que, una vez que ella se hubo separado del Beatle, se casaron para, como no podía ser de otro modo, unirse en un corto y tumultuoso matrimonio.
Bueno, una última cosa, ¿que leches es Layla? Pues es la protagonista de una leyenda persa que narra la historia de un amor prohibido.
31/3/20 20:59 - nachoyelamos: https://youtu.be/t-HVnagg8fg

No podíamos dejar de visitar a la nariz superlativa del rock patrio, la greña descuidada, la voz nasal, la autenticidad, al padre del rock callejero y referente nacional de todo tipo de autores, don Rosendo Mercado. Hizo época con el trío Leño con sólo tres discos de estudio, porque fundaron un sonido del que son herederos Fito y Fitipaldis, La Fuga, Marea, Leiva, Extremoduro y toda la plana rockera patria, es de esos guitarristas que se expresan con la guitarra mejor que con la voz, de esos que nada más escuchar un acorde ya sabes de quien se trata, Knoffler, Hendrix, Brian May, Clapton, los elegidos. Como todos los genios, Sting, Bumbury, George Michael, Santi Auseron... Deja el grupo en pleno cenit e inicia una carrera musical sólida y de largo recorrido, dejando himnos para todas las edades, Agradecido, Pan de higo, Loco por incordiar, Flojos de pantalón...
Siendo que Maneras de vivir no es mi canción favorita de él, ni de lejos, si que me viene a la cabeza estos días en los que tenemos que adaptarnos a una nueva manera de vivir, y vamos cruzando el calendario con igual velocidad, día tras día.
1/4/20 17:40 - nachoyelamos: https://youtu.be/0ZfsVnO97fQ

Parada y fonda en Helloween, uno de los grupos de referencia de mi adolescencia y que aún sigo disfrutando. Pioneros junto con Scorpions del Hard rock teutón, las impresionantes guitarras de Kai Hansen y Michael Weikath llevan en volandas a la, para mi, la voz más expresiva y melódica del heavy, y creo que no sólo circunscrito a este estilo, Michael Kiske*. Para la historia, los dos discos temáticos Keeper of the seventh Keys, donde se recogen canciones himnos como A Tale that wasent right, Twlight of the gods, Eagle fly free o Dr Stein.
Después de este bienio mágico, y como suele pasar en la historia de los grupos, Kai Hansen abandonó la banda antes de sacar el disco Pink Bubbles go ape y ya nada, volvió a ser lo mismo.
Y de este primer disco post Kai, extraemos esta hermosa power ballad Your turn, que parece profética en estos días
"El mundo llora por ser libre
El mundo está muriendo, ¿no lo ves?
Necesitamos un cambio para hacerlo bien
Necesitamos una revolución mental
Para alejarnos del egoísmo
Deja de hacerte el ciego, libérate"

Espero que la disfrutéis como lo hago yo. 

*si hermosa tenía la voz Michael Kiske, ¿qué me decís de la melenassa rubia?
2/4/20 18:25 - nachoyelamos: https://youtu.be/SNVNvLay_-I

Parada obligatoria en nuestro viaje musicovital, uno de esos grupos disruptivos, de los que se adelantan a su tiempo algunas décadas, Radio Futura.
De las cenizas de un primigenio grupo de, no se como definirlo, experimentación egocentrista de un  artista de la movida, Herminio Molero, los hermanos Auseron junto al guitarrista Enrique Sierra reclutado de Kaka de Luxe y todo el universo Pegamoide, fundaron una de las carreras musicales más sólidas del panorama español de todos los tiempos.
Textos muy trabajados de Santiago, de esos que nuestra retentiva no es capaz de asimilar enteros, con el muy ochentero  acompañamiento rítmico de guitarra, bajo y batería, que nos dejan algunos himnos para toda la vida, Escuela de calor, 37 grados, Anabel Lee, el canto del gallo (quién es capaz e recordar toda la letra sin leerla 😂)...
Y cómo no, la estatua del jardín botánico, canción y vídeo musical que nos impactó a todos, que por muy chicos que éramos, supimos que estábamos ante algo diferente y muy grande. Y la letra, que me evoca  a ese estado de soledad y aislamiento en el que estamos ahora mismo inmersos

Un día más me quedaré sentado aquí
En la penumbra de un jardín tan extraño
Cae la tarde y me olvidé otra vez
De tomar una determinación
Esperando un eclipse
Me quedaré
Persiguiendo un enigma
Al compás de las horas
Dibujando una elipse
Me quedaré
Entre el sol y mi corazón
3/4/20 14:31 - nachoyelamos: https://youtu.be/d7dFHQzCoEI

Hoy le toca el turno a otros pioneros, precursores, rompedores y, como varios de los grupos visitados, perdedores. ¿Por qué será que me  atraen estos grupos malditos?
Directamente de la Elipa, Los Burning, glam cuando en España vivía Franco, rockeros cuando había llegado ya la movida y su música electrónica, ellos siempre a contracorriente.
El núcleo duro Antonio, Pepe Risi y Jhonny Cifuentes, rendidos admiradores de Lou Reed, Keith Richard y Bowie, no sólo se dejaron influenciar en la música, sino también en la estética y en el modo de vida.
Cómo siempre la suerte es fundamental en la vida, y a ellos aunque malditos, también les sonrió en un momento muy difícil. Cuando ya estaba la movida en eclosión, un novel director de cine, Fernando Colomo los vio en un bar y los cogió de secundarios para hacer de canis en la película _que hace una chica como en un sitio como éste_, esa misma noche ellos compusieron una canción homónima y ya, el resto, es historia...
Antonio, cantante y frontman de época, de estos que llenan todo el escenario, a lo Jim Morrison o Freddy Mercury. Pepe Risi y sus inseparables gafas de sol y su negrita, su Gibson, demostrando que en el rock el sentimiento está reñido con la velocidad, y Jhonny cuando los teclados en el rock and roll cobran todo el sentido.
Fueron superando una tras una todas las vicisitudes de la vida, desde que la discografica no les liberara del contrato leonino firmado, hasta las más duras adicciones.
Superaron el abandono del grupo de Antonio a finales de los ochenta, abandono del grupo pero no del jaco, muriendo al poco de abandonarlos curiosamente, para iniciar una vida familiar.
Superaron la muerte de Pepe Risi, también fruto del maldito caballo, a mediados de los años 90. Gran lección de amor a la música la de Risi en sus últimos meses, cuando no tenía fuerzas ni para levantarse de la cama, lo llevaban en brazos a los conciertos y, una vez en el escenario, derrochaba dos horas de fuerza para tras apagarse los focos, volver a la latencia.
Quedando desde ese día Jhonny al frente del grupo, defendiendo con mucho honor todavía por los escenarios patrios, un cancionero a la altura de los elegidos.
Y como hoy es viernes, aunque estemos confinados, qué mejor que mover las caderas, tu sabes que los domingos los hicieron para bailar, y los viernes también.
PD: sí son chulos, son de Madriz🤷🏻‍♂
4/4/20 11:51 - nachoyelamos: https://youtu.be/HjF3E2zGNkg

Tercera semana cumplida, hoy no toca grupo maldito sino todo lo contrario, grupo bendecido por crítica y público, el amigo Adolfo Cabrales, Fito.
Comenzó su carrera como guitarra y voz de los añorados Platero y tú, formando un tandem guitarrero legendario con Iñaki Uoho Anton, rock and roll de mucha calidad que les hizo ir ganándose adeptos poco a poco hasta que Robe Iniesta les bendijo como teloneros de su gira, y ésta unión forjó una gran amistad, una gran sociedad musical (fundamental el disco híbrido Extrechinato y tu), y propició el resurgimiento de Extremaduro al nivel de grandes masas con Uoho a la guitarra, relanzando la carrera de Fito en solitario junto a su banda los Fitipaldis.
Una carrera en solitario basada en un clásico rock blues, con letras sencillas al alcance de todos, simultáneando grandes versos como por la boca vive el pez o yo bailaria contigo pero es que estoy sordo de un pie, con grandes fiascos como ojos del color de la cocacola o ripios de bruja con granuja.
Lo que sin duda no se le puede negar es que es una música alegre, vitalista, que te hace saltar de la silla, moverte y cantar,  y como nos dice en esta canción que hoy repasamos, _quisiera haber querido lo que no he sabido querer_, que cuando salgamos de este confinamiento, no nos guardemos los te quiero, te aprecio, los abrazos perdidos, porque sabemos que quizás pueda ser el último, y sería imperdonable haberlo dejado guardado dentro de nosotros en lugar de compartirlo
5/4/20 12:06 - nachoyelamos: https://youtu.be/4H3UlVIGaiA

Domingo de un fin de semana lluvioso, día perfecto para visitar a nuestro gallego favorito, Yosi y sus Suaves, que llevan la friolera de 39 años aportando al rock, su visión tenebrosa de la vida y por qué no, también tan poética. Hay cuatro o cinco canciones que me han hecho llorar en mi vida, dos de ellas la firma el inefable Yosi, removiendo mis más hondos sentimientos con Pobre Sara y con Sin empleo, otra de ese quinteto es te recuerdo Amanda...
Poderoso grupo, armado con 3 guitarras eléctricas, bajo, batería, y la rasgada voz de Yosi, expolicia que colgó el uniforme para seguir la llamada de la música. Sobre la base de los repetitivos riffs cabalga Alberto Cereijo a una velocidad sólo  equiparable a Yngwie Malsmteen, para que Yosi ponga voz a los parias de nuestro mundo, Pardao, Sara, Lola, Julia y tantos otros.
Y parece que aún fue ayer, todas las cosas que hacíamos, cuando las lágrimas eran de risa y no de dolor, cuando el cansancio era de placer, y nos damos cuenta que todo se acelera, y nos vamos aislando. Pero aquí voy a diverger del pensamiento de los Suaves, yo creo que está en nosotros seguir alimentando ese espíritu, en seguir permitiendo que siga viva la llama de la amistad, de la ilusión, de la vida.
6/4/20 20:53 - nachoyelamos: https://youtu.be/TWZCdoZb8Ys

Y van pasando los días haciendo camino al estar, y llegamos a la que para mí, es la mejor voz femenina del panorama musical español, Aurora Beltrán y su hermano Lolo y sus Tahures Zurdos, una de las grandes joyas de la música española. Unas letras escritas por ella misma, letras agridulces, donde puedes encontrar los momentos más elevados y reforzados de carácter como Tocaré y Chicas fuertes, con otros momentos más fríos y con dudas existenciales como muerte ven. Yo todavía recuerdo un concierto en el fan club de Sevilla, que cantó ella sola a la guitarra su canción azul, dedicada a su padre que murió y su hermano, toda la sala cantando con ella, que terminó la canción empapada en lágrimas de la emoción, y eso es Tahures, pura emoción, sentimientos a flor de piel, tocar hasta que tus dedos sangren, dar miles de besos, a todos nuestros seres queridos, _Cuántas palabras malgastamos, cuántos tiempos muertos. Tentado estuve de darte un beso_..., pues habrá que dejarse vencer por la tentación. Os quiero amigos
7/4/20 16:56 - nachoyelamos: https://youtu.be/J3VE4ZLIamE

Seguimos transitando este robado mes de abril, en martes de una de las dos semanas grandes de nuestra ciudad. Hoy nos visita Quique González, uno de esos artesanos de la canción que surgen en España de vez en cuando, los Sabina, Antonio Vega, Nacho Vegas, Enrique Urquijo, alumbrados por Dylan, Neil Young o Tom Petty, le ponen al rock la poesía española. 

Empieza fuerte su trayectoria, escribiéndole una canción al mismísimo y recordado Enrique Urquijo, _Aunque tu no lo sepas_, basada en un poema del poeta Luis García Montero, lo que nos puede dar una idea del estilo de Quique, folk rock con letras muy intimas, bordeando la melancolía.

Grandes y recomendables canciones nos sigue dejando album tras album, entre las que yo destacaría _En el rompeolas_, _Ciudad del Viento_, _Vidas cruzadas_ o _Bajo la lluvia_.

Pero además de por la siempre recomendable escucha de sus canciones, la que visitamos hoy en el disparadero, me ha hecho ensoñar el momento en que salgamos y empecemos a vernos, a recorrer la ciudad, a _volver a los sitios donde nunca hemos estado_, porque una vez que salgamos de ésta, vamos a salir con una nueva manera de ver las cosas

Volveré a los sitios donde nunca he estado
Se caerán los libros de la estantería
Ya no habrá lolitas entrando al mercado
Ni la última copa para el pianista
Con la conciencia tranquila
Con la rabia precisa
Miro a todos lados
Con la conciencia tranquila
Aunque la policía nos esté buscando
Cruzaré despacio toda la avenida
Tiraré las piedras contra mi tejado
Abrirán las chicas la peluquería
Cerrará la noche a los deheredados
Con la mirada perdida entre las dos esquinas
De tu pelo largo
La madrugada dormida
En la comisaría de tus ojos claros
A las 3 de la mañana fuera de control
A las 6 en el disparadero
A las 3 de la mañana en tu contestador
Nunca paso por un caballero
Volveré a los sitios donde nunca he estado
Como vuelvo siempre al punto de partida
Vendo corazones de segunda mano
Y unas zapatillas para huir se prisa
Con la conciencia tranquila
Con la rabia precisa
Miro a todos lados
Con la conciencia tranquila aunque la policía
Nos esté esperando.
A las 3 de la mañana fuera de control
A las 6 en el disparadero
A las 3 de la mañana en tu contestador
8/4/20 16:51 - nachoyelamos: https://youtu.be/toIdDZybrVw

No podíamos dejar pasar este mes y pico de confinamiento musical sin visitar a nuestro gran tupé, la voz, la pose, la rock actitud ibérica, nuestro REY, con menos swing pero con más cabeza que Elvis, porque sin ella no podría haber estado a la cabeza de los rockers y del resto de los amantes de la música durante cinco décadas, el gran José María Sanz, Loquillo para sus compañeros de basket del Barcelona, y posteriormente para todos los españoles. Porque si, Loquillo llegó a jugar en el primer filial del FC Barcelona donde el mejor alero de la historia de nuestro baloncesto, Juan Antonio San Epifanio, le apodó Loquillo porque se movia más que las alas de un colibrí. Gracias a la providencia, José cambió el cesto por el micrófono y a partir de ahí, toda una carrera musical al alcance de los elegidos. Si bien él no es autor, sólo intérprete, siempre se ha rodeado de los mejores compositores del panorama nacional, desde Sabino en los Trogloditas, que además de tocar la guitarra te componía himnos como Cadillac solitario, hasta Gabriel Sopeña, pasando por adaptaciones de Jony Cash (el hombre de negro) o Brassens (la mala reputación).

Y eso es lo que os deseo a todos, mucha salud* y mucho rock and roll.

*ahora entendemos aquello que veíamos cuando éramos unos micos, que en las celebraciones nuestros padres brindaban por la salud, porque si, es la base de todo.
9/4/20 11:21 - nachoyelamos: https://youtu.be/ZNH6FcxQh_U

No podíamos dejar que terminara este periodo de nuestra vida sin visitar a uno de los autores más singulares de la música, y yo diría del panorama cultural español de los últimos años. Un poeta eléctrico, un rockero con una sensibilidad especial, una herida abierta que nunca cicatriza, el incomparable Robe Iniesta y su combo Extremoduro.

Cuando apareció a finales de los 80, ocupó un espacio musical que estaba vacío, y aunque la fama y la repercusión mediática son muy veleidosos,  parece que la gente estaba esperando que fuera ocupado, unas letras y una guitarra desgarradora, Robe poniéndole voz a los desheredados, a Evaristo y su baraja, los que se queman en la hoguera, los que son arrastrados por la marea que nos lleva. Ese rock transgresivo que una parte de la juventud estaba esperando para exorcizar los miedos ante el incierto futuro que se les venía encima.

Extremoduro, ahora que han anunciado su gira de despedida, es de esos grupos que todos hubiéramos apostado todas nuestras pertenenciss, y perdido,  a que no llegaban todos vivos al final de su etapa musical debido a que se sumergieron de lleno en la vida del rock, con todos sus excesos, excesos que yo creo que fueron minando la fuerza y la riqueza de las canciones, aunque para muchos el cenit de su discografía sea la cara A del disco Ágila donde incluso se atreve con un verso de Machado (llanuras bélicas y páramos de ascetas no fue por estos campos de bíblico jardín), yo creo que iban cuesta abajo hasta que, con la Ley Innata empieza a retomar el pulso, alternando con su carrera en solitario.

Y ahora que no nos podemos abrazar ni tocar, ¿quien dice que no nos podamos amar? Porque además y como dice mi amigo Emilio, amar ensancha el alma
10/4/20 11:51 - nachoyelamos: https://youtu.be/1ByuwqeTJ0E

Viernes santo, se cumple una mes de confinamiento y es buen momento para brindar. Hoy llegamos a un grupo que si bien no tuvo un largo recorrido como tal, además de ser un soplo de aire fresco en el momento en que llegaron a una España gris y reprimida, si lo tuvieron varios de sus componentes que son historia viva de la música, Ariel Roth, Alejo Stivel y Julián Infante formando parte de los Tequila.
Y ese aire fresco lo aportaron en un periodo premovida, los jovencísimos argentinos Ariel y Stivel, que fueron pioneros en el desarrollo del rock con influencias Stones y Chuck Berry en nuestro idioma.

Nos dejaron un puñado de canciones que nos marcaron la infancia y que, todavía cuando escuchamos en las bodas o en las radiofórmulas, nos sacan la sonrisa y las ganas de mover las caderas: RnR en la plaza del pueblo, Salta, Dime que me quieres...

El cabalgar en el jaco blanco, además del auge de la movida madrileña, fue provocando su pronto declinar hasta que se disolvieron recién inaugurada la década festiva de los 80. Si bien, tuvieron un feliz epílogo, cuando Ariel y Julian reclutaron en nuestro país hermano a Andrés Calamaro para fundar a los recordados Los Rodríguez.  Por su parte, Alejo también continuó con una próspera carrera musical, ya al otro lado del escenario, como productor musical, bajo cuya batuta se han desarrollado algunos de los mejores temas (19 días o 500 noches) o más famosos grupos (El canto del loco) del último cuarto de siglo.

Y como hoy es viernes, y como  "tras estar aquí en casa muy muy aburrido, pasando como un tonto las horas sin sentido, que ya no se lo que hago ni tampoco lo que digo", lo que necesitamos es un trago, pues brindo con todos vosotros por un fin de semana muy feliz
11/4/20 13:43 - nachoyelamos: https://youtu.be/MuoDJp-8RSk

Sábado santo, no podemos dejar de deleitarnos en un maravilloso juglar de la lengua castellana, que lleva más de cinco décadas deleitándonos como avanzadilla, junto a Pablo Milanes, de la nova trova santiaguera, ese híbrido surgido en Cuba al calor de la revolución, entre la música popular de nuestros hermanos caribeños y la canción protesta, o mitinera según se mire. Y es ahí, en esos claroscuros donde la enorme figura de este maestro se difumina un poco porque si bien, es autor de las más bellas canciones en español, Ojalá, Óleo de mujer con sombrero, te debo una canción, esa proximidad a un régimen no democrático puede restarle brillo. Si nos acogemos a la máxima de separar el arte de la política, sin duda estamos ante un gigante. Gigante y profeta porque está canción, y nada más, pareciera escrita para estos días

Esta extraña tarde,
Desde mi ventana,
Trae la brisa vieja
De por la mañana.

No hay nada aquí:
Sólo unos días que se aprestan a pasar,
Sólo una tarde en que se puede respirar
Un diminuto instante inmenso en el vivir.
Después mirar la realidad y nada más.

Y nada más.

Ahora me parece
Que hubiera vivido
Un caudal de siglos
Por viejos caminos.

No hay nada aquí:
Sólo unos días que se aprestan a pasar,
Sólo una tarde en que se puede respirar
Un diminuto instante inmenso en el vivir.
Después mirar la realidad y nada más.

Y nada más.
12/4/20 10:22 - nachoyelamos: https://youtu.be/vWwgrjjIMXA

De juglar en juglar, hoy domingo de resurrección, visitamos a uno incatalogable, que ha resucitado y vuelto a renacer reinventado varias veces, y que ha iluminado el camino a cientos de autores de canciones en todo tipo de lenguas y de estilos, Robert Zimmermann, Bob Dylan para el resto del mundo.
Hombre ecléctico y veleidoso en toda la extensión de las palabras y que no deja a nadie indiferente, que pasa de profesar la religión judía a ser un  católico ultra, que pasa de ser el abanderado del folk estadounidense a recibir la guitarra eléctrica como una epifanía en el famoso concierto de Newport y el gran escándalo provocado por su Stratocaster y su Like a  Rolling Stone, que pasa de recoger el Nobel, siquiera las llamadas en las que le informan de su concesión, a ir con toda la formalidad del mundo a recoger el primer galardón concedido a un cantautor.
Lo que está claro es que cuando alguien posee el don, no hay nada que lo separe del cariño del público, ni siquiera una voz nasal que no hubiera pasado ni el primer corte del casting de operación triunfo. Una carrera musical sólida de más de más de seis décadas, de abuelos a nietos, ¿quién puede vanagloriarse de ello? Quizás los Stones, pero a un nivel de influencia musical y de fervor del público un poco menor, porque al ámbito de la música estricta, Bob le suma ser uno de los mejores poetas en lengua inglesa, con alguna composición al nivel de los más grandes, como en la siguiente composición que aúna belleza y espíritu crítico

Come gather 'round, people
Wherever you roam
And admit that the waters
Around you have grown
And accept it that soon
You'll be drenched to the bone
If your time to you is worth savin'
And you better start swimmin'
Or you'll sink like a stone
For the times they are a-changin'
Come writers and critics
Who prophesize with your pen
And keep your eyes wide
The chance won't come again
And don't speak too soon
For the wheel's still in spin
And there's no tellin' who
That it's namin'
For the loser now
Will be later to win
For the times they are a-changin'
Come senators, congressmen
Please heed the call
Don't stand in the doorway
Don't block up the hall
For he that gets hurt
Will be he who has stalled
The battle outside ragin'
Will soon shake your windows
And rattle your walls…

O el imperecedero canto a la humanidad, en la que debemos creer hoy más que nunca, Blowin in The wind
14/4/20 18:33 - nachoyelamos: https://youtu.be/-Kobdb37Cwc

Aunque hoy no es lunes, como ayer hice rabona en esta nuestra reseña musical diaria del confinamiento, qué mejor que reafirmarnos en que, aunque estemos confinados, no nos gustan los lunes  qué leches.
Hoy no visitamos una banda mítica como en días precedentes, pero si una canción de las de toda la vida.
Los Boomtown Rats, grupo irlandés al que casi se lo podría colgar , como a The Knack con My Sharona, o Sinnead OConnor con Nothing Compares 2U, y otros más, las etiqueta de one hit Wonder, siendo I dont like mondays precisamente ese gran hit. Grupo recordado por la citada canción además de por ser el grupo originario de Bob Geldof, más conocido por haber sido el catalizador del mega concierto solitario We are the World. Una curiosidad, el nombre del grupo, de los más raros junto con Lynard Skynard* o Creedence Clearwater Revival*, proviene de la autobiografía del músico folk Woody Guthrie, tratándose del nombre de una pandilla de niños.

*Alguien sabría sin mirar Google decirme el origen de ambos nombres?
15/4/20 14:15 - nachoyelamos: https://youtu.be/VOgFZfRVaww

15 de abril, seguimos confinados, hoy la canción elegida, tan especial, se debe a que  hace justo 7 años de un lunes del pescaito en el que trasnoché, lo cual en sí no es raro, pero no precisamente en la caseta del Luque sino porque mi hijo Román vino al mundo, y de un ser tan especial como él, a otro como John Lennon. ¿Qué decir de Lennon y McCartney? Los Bach y Bethoveen del siglo XX, la pareja más fecunda de la música ligera de la historia en el que se dio el extraño caso en el universo musical, de aparcar sus egos, firmando las composiciones al alimon, poniéndo sus talentos al servicio del grupo, dándonos una década inolvidable al frente de los Beatles. Claro que esa magia terminó difuminandose, unos dicen que por culpa de terceras personas (gran canción de la culpa de todo la tiene Yoko Ono), otros que porque el ego de Paul creció desmedidamente. Lo cierto es que el grupo de disolvió dejándonos un último álbum y concierto en la azotea memorables, tomando cada uno su camino en solitario, en el que ya nada volvió a ser igual, claro ejemplo de que en música, como en deportes de equipo o el ciencia, uno más uno no es dos. Aunque el talento es indudable que seguían teniéndolo, y John en su solitario transcurrir, firmó esta perla, el que para mí debe ser el himno de la ONU, de la OTAN, de la humanidad, un canto humanista y positivista a todo lo bueno que alberga el ser humano, Imagine.

Imagina que no hay Cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.

Imagina a todo el mundo.
viviendo el día a día...
Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.

Nada por lo que matar o morir,
ni tampoco religión.
Imagina a toda el mundo,
viviendo la vida en paz...

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.

Imagina que no hay posesiones,
me pregunto si puedes.
Sin necesidad de gula o hambruna,
una hermandad de hombres.
Imagínate a todo el mundo,
compartiendo el mundo...

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.
16/4/20 20:25 - nachoyelamos: https://youtu.be/BmPUu-rMpWA

Hoy visitamos a uno de esos artistas incatalogables, más poeta que músico, y con una voz que se adentra en tu interior tocando todos los recovecos de tu alma, el canadiense inigualable Leonard Cohen. Un enamorado de la cultura española, que se inició en la guitarra gracias a la clases en su Canadá natal de un guitarrista flamenco, que adoraba la poesía de Federico García Lorca hasta el punto de llamar a su primogénita nada menos que Lorca.
Una carrera longeva y un tanto alternativa ya que su música era muy particular y con grandes textos, si bien es cierto que sus fans lo adoraron desde el principio hasta el final, de hecho Cohen estuvo dando conciertos casi hasta la fecha de su muerte, no tanto por amor a la música que la tenía, sino porque su representante le dejó arruinado y se llevó todo su dinero.
Bird on a wire, ¿hay algo más libre que un pajaro posado en un cable en medio del campo? La libertad que tanto ansiamos estos días, esta canción es un ejemplo de lo que Leonard era capaz de hacer con las palabras y los sentimientos


Como un pájaro sobre el alambre,
como un borracho en algún viejo coro de medianoche,
he intentado, a mi manera, ser libre.

Como una lombriz en un anzuelo,
como un monje inclinándose ante el libro.
Fue la forma, la forma de nuestro amor lo que me retorció.

Si yo, si yo he sido antipático,
espero que puedas dejarlo todo pasar.
Si yo, si yo he sido infiel,
es solo que creía que un amante
tenía que ser también alguna clase de mentiroso.

Si yo, si yo he sido antipático,
espero que puedas dejarlo todo pasar.
Si yo, si yo he sido infiel,
espero que ya sepas, mi amor,
que nunca lo fui contigo.

Como un pequeño bebé muerto al nacer,
como una bestia con su cuerno,
he destrozado a todos los que llegaron a mí.

Pero juro, juro por esta canción,
juro por todo lo que he hecho mal,
que les compensaré.

Ví a un mendigo,
estaba ahí en pie sobre su muleta de madera.
Él me dice: "no debes pedir tanto".
Y una bella mujer apoyada sobre su oscura puerta,
ella me grita:
"hey, ¿por qué no pedir un poco más?"

Como un pájaro sobre el alambre,
como un borracho en algún viejo coro de medianoche,
he intentado, a mi manera, ser libre.
17/4/20 20:05 - nachoyelamos: https://youtu.be/ijIfPabCBoI

Siguiendo con nuestro repaso musical del confinamiento, llegamos a la que para mí es la voz más melódica y expresiva de toda la música, una voz que junto a los sentimientos que describe, te acaricia los sentidos, ni más ni menos que Pablo, Pablo Milanés. El otro gran exponente junto a Silvio de la ya visitada nueva trova santiaguera de nuestros hermanos los cubanos, si bien Silvio se puede decir que es el artista del régimen, Pablo lo es del amor. En un principio como todos, estuvo deslumbrado por la revolución castrista y le dedicó parte de su cancionero inicial, pero poco a poco con el desencanto, se fue trasladando al espacio de los sentimientos donde es un auténtico maestro. Canciones inolvidables las que nos ha legado, Yolanda, Para vivir, yo no te pido, el tiempo el implacable,...
Y aunque en esta ocasión la canción que he elegido no describe en ningún momento el estado actual de aislamiento que estamos sufriendo, si puede decirse que es un canto a la libertad, y es tan...tan desprendida, que no puedo hacer otra cosa que compartirla con vosotros, el breve espacio en que no estás.
18/4/20 12:59 - nachoyelamos: https://youtu.be/znLFgtkrGzU

Y en nuestro viajar de aquí a allí, por fa y por nefa siguiendo el rastro de artistas que han dejado su semillita en nuestro corazón, hoy nos toca visitar mi barrio y voy a sacar mi lado más chovinista, como en un periodo tan corto de tiempo y de espacio, han podido salir tan grandes artistas, Lole y Manuel, Maria Jiménez, Isabel Pantoja, Chiquetete, los Morancos y otros más, además de uno de los grupos fundadores del conocido como Rock andaluz, los pioneros Triana.
Cuando en los albores de la década de los 70 el régimen comenzaba a abrirse por la senectud del satrapa y por las ansias de libertad de la población, en Andalucía pero más concretamente en Sevilla se había producido una mezcla perfecta, debido a la cercanía de las bases militares de Rota y de Morón, los discos de rock llegaban a manos de los flamencos antes que al resto de España, que empezaron a hibridar sus palos con el 4x4 del blues para inventar un nuevo sonido, el rock andaluz.
Pero siempre para que una idea cuaje, debe haber un loco que apueste por ella, y por aquí andaban los Pelayo, si esos de la película de los casinos, y entre ellos Gonzalo, que así como Ricardo Pachón con otros artistas (Veneno, Camarón...), ya vislumbró con el grupo experimental Smash, en el que mezclaban música con teatro y por donde desfilaron gente como Matito, Lole y Manuel, Amparo Rubiales, Alfonso Guerra... El llamado underground en Sevilla), que ese sonido tenía futuro y, con su innegable talento empresarial, se dedicó a buscar grupos por Andalucía con su sello Gong, Guadalquivir, Alameda, Azahar, Medina Azahara.. Y nuestro Triana, o lo que es lo mismo, Jesús de la Rosa, acompañado por Jesús Rodríguez (ya había saboreado el éxito con Josele y su Maria Isabel) y Tele Palacios. Con sus teclados, sus guitarras eléctricas y españolas flamencas, sus desarrollos musicales cercanos al rock sinfónico y progresivo de grupos británicos como los Pink Floyd o King Crimson, cuando sacaron el primer disco impactaron no sólo en el marco andaluz sino en toda España, teniendo éxito en las ventas, éxito que continuaron cosechando con los dos siguientes discos ya que la calidad de las canciones no mermaban. Ya iniciada la década de los ochenta, en una plaga que en esa época arrasó la música española, Cecilia, Nino Bravo, Tino Casal entre otros, un accidente de tráfico también segó la vida del inigualable Jesús de la Rosa, y ahí la llama de Triana se apagó para siempre porque, si bien el grupo sigue actuando, es enfrascado en causas judiciales, en el punto que el difunto Tele Palacios se quedó con el registro comercial del grupo para seguir con la gallina de los huevos de oro, que pasaron a ser de plomo. Eduardo asiste desesperanzado a tan triste espectáculo desde su retiro en la costa gaditana.
Y qué mejor para rememorar a Triana y su estilo de rock progresivo andaluz que la canción de su primer disco abre la puerta, esa puerta que estamos ya deseando echar abajo. ..
Abre la puerta niña
Que el día va a comenzar
Se marchan todos los sueños
Que pena da despertar
Por la mañana amanece
La vida y una ilusión
Deseos que se retuercen
Muy dentro del corazón
19/4/20 10:37 - nachoyelamos: https://youtu.be/WhoihwjNwDE

Hoy visitamos un grupo que si bien, bajo mi parecer, se ha quedado obsoleto y anclado en su momento histórico, también es verdad que para los de mi generación fueron un soplo de aire fresco, los autores de los himnos que cantábamos a coro en los botellones e incluso las discotecas, desde Zaragoza, los Héroes del Silencio. Un grupo marcado por el protagonismo casi histrionico de su líder, un trasunto mañico de Jim Morrison, Enrique Ortiz de Landázuri aunque conocido como el personaje de una obra de Oscar Wilde, la importancia de llamarse Ernesto, Enrique Bumbury, que con su pelo naranja ensortijado, su potente voz y sus poses sufrientes, copaba todo el escenario, acompañado por los tres cariacontecidos Joaquín Cardiel al bajo, Pedro Andreu a la batería, y Juan Valdivia a la guirarra.
Un álbum inicial El mar no cesa, con letras enigmáticas de Enrique sobre un caracteristico arpegio de Juan, y un poderoso directo, logró captar la atención del público. Le siguió un soberbio Senderos de traición, en el que el famoso arpegio de Juan Valdivia ya iba dejando paso a una guitarra más distorsionada y letras aún legibles, que obtuvo un rotundo éxito de ventas, dejando un par de los himnos de nuestra generación, Entre dos tierras y Maldito duende sin solución de continuidad. A partir de aquí, las guitarras se fueron empoderando y las letras ocultándose en complicados jeroglíficos, no obstante la fama y el éxito les siguió acompañando con los dos siguientes discos, El espíritu del vino y el cuarto álbum de estudio, Avalancha, que a la postre fue el último. Los Héroes fueron de los pocos grupos españoles, junto con Mecano, Barón Rojo y poco más, que rompieron barreras y triunfaron allende nuestras fronteras. Y en el momento de máximo apogeo del grupo, con el disco Avalancha funcionando muy bien, Enrique decide disolver el combo porque está cansado de hacer siempre lo mismo, aunque se sospechaba de grandes tensiones internas alimentadas por egos irreconciliables, e inicia una ecléctica y sólida carrera en solitario que lo sitúa como un icono de la música pop-rock-folk en el panorama latino, de sus tres cariacontecidos compañeros no supimos nada hasta esa gira de 2007 que tantas espectativas generó, pero quedó en nada.
Y como botón de muestra de su carrera, una perla de su primer elepé, hoy que tanto estamos llorando por la enorme cantidad de perdidas humanas, No más lágrimas.
20/4/20 14:43 - nachoyelamos: https://youtu.be/4DamMYWAM9g

Aunque todos estábamos esperando que la reseña un día como hoy se refiriera a una efeméride de un 20 de abril de 1990, yo me voy a ir unos 9 años antes por varias razones, porque si fuera previsible os aburrirais de mi si no lo habéis hecho ya, porque la temática de la canción elegida es profética viéndola desde el prisma actual, y por último, por dimensión musical y lírica del autor, ni más ni menos que el noi de Poblé Sec, Joan Manuel Serrat, un gigante de la música española, tanto en su idioma materno como en el español de adopción, aquí y en la otra orilla del atlántico donde es auténticamente venerado. Un gigante que en España sólo podría equipararse con su compadre Sabina, con el que periódicamente nos deleitan con su gira dos pájaros a tiro, y a nivel internacional quizás Pablo o Silvio.
Joan Manuel es ese tipo de persona moderada y equidistante con criterio propio, como Unamuno o Chaves Nogales, cuyas opiniones sientan mal a ambos lados de las trincheras, para los catalanes es un castellano y para los españoles un catalán, todavía se recuerda el escándalo que finalmente propició el único título de eurovision en las vitrinas de tve cuando no le permitieron cantar en catalán el lalala que tan felizmente heredó Massiel, o el escándalo en las filas del lazo amarillo cuando comenzó a cantar en castellano, sin olvidarnos de su posición ideológica, de derechas para los de izquierda y viceversa. A pesar de todo ello y basado en su enorme talento musical y poético, lleva encima de los escenarios seis décadas adorado por sus fans, como hemos dicho en algún otro autor gigante (y el Betis), de abuelos a nietos. Como botón de muestra, nos ha legado la que se considera la mejor canción ligera en castellano, Mediterráneo, fruto de su amor al terruño y el mar sobre el que se funda nuestra hermosa cultura. Las escalas musicales, los acordes, las melodías de Joan Manuel, como la de otros genios como Bowie, son las mayores enemigas de los eternos iniciadores al arte de la guitarra como yo, porque nunca el acorde es el usual, nunca el tiempo es el que esperas. ¿Y por qué a quien corresponda? Pues...


Un servidor
Joan Manuel Serrat,
Casado, mayor de edad,
Vecino de Camprodon,
Girona,
Hijo de Angeles Y de Josep.
De profesión cantautor
Y natural de Barcelona,
Según obra
En el registro civil,
Hoy, lunes, 20 de Abril de 1981
Con las fuerzas de que dispone
Atentamente EXPONE
Dos puntos:
Que las manzanas no huelen
Que nadie conoce al vecino
Que a los viejos se les aparta
Despues de haberlos servido bien.
Que el mar esta agonizando
Que no hay quien confíe en su hermano
Que la tierra cayó en manos
De unos locos con carnet
Que el mundo es de peaje y experimental,
Que todo es desechable y provisional.
Que no nos salen las cuentas,
Que las reformas nunca se acaban,
Que llegamos siempre tarde,
Donde nunca pasa nada.
Por eso
Y por muchas cosas mas,
Que en un anexo se especifican,
Sin que sirva de precedente,
Respetuosamente
SUPLICA
Se sirva tomar medidas
Y llamar al orden a esos chapuceros
Que lo dejan todo perdido
En nombre del personal.
Pero hágalo urgentemente
Para que no sean necesarios
Mas héroes ni mas milagros
Para adecentar el local.
No hay otro tiempo que el que no ha tocao
Acláreles quien manda y quien es el mandao.
Y si no tuviera en su mano
Poner coto a tales desmanes,
Mándeles copiar cien veces
Que esas cosas no se hacen.
Gracia que espera merecer
Del recto proceder
De quien no suele llamarse a engaño
A quien Dios guarde muchos años
AMEN.
21/4/20 14:12 - nachoyelamos: https://youtu.be/Z9mH0rPunmg

No podíamos dejar pasar este robo a lo Pino Zamorano de nuestro mes de abril sin visitar las cabañas de tubo, y como vivimos en un eterno día de la marmota, da igual que sea 20 que 21 de abril, de 1990 o de 2020.
Directos desde Valladolid surgieron estos celtas cortos, trasunto musical de los cigarrillos de toda una generación, aunque a nosotros nos llegaran en su versión snob, la versión larga que era la que cargaba con el adjetivo en el paquete. Grupo de músicos aguerridos y muy castellanos, pioneros en España de una música que triunfaba en Europa con grupos como The Pogues, Waterboys, en menor medida Gwendal, y era una música folk celta pero con actitudes cercanas al punk. Con un primer disco no muy relevante, adquieren gran notoriedad a nivel nacional con el segundo elepé, basados en la característica voz de Jesús Cifuentes y un muy integrado violin, así como unas letras muy reivindicativas. Sobre todo el disco se erige una canción que me parece muy remarcable, la maravillosa la senda del tiempo. Siguieron sacando discos a lo largo de los años 90, los cuéntame un cuento, haz turismo y tranquilo majete de turno, pero ciertamente el nivel musical fue bajando hasta diluirse prácticamente al final de la década provocando casi la disolución del grupo tras  la marcha para fomentar su carrera en solitario de Cifuentes. Y aunque siguen en activo, ya nada será como ese estallido de rabia de finales de los 80 y primero de los 90.
22/4/20 14:38 - nachoyelamos: https://youtu.be/Kxm7B1DaB6c

22 de Abril, día de la madre Tierra, efeméride perfecta para visitar a un mito del heavy rock, uno de los fundadores de este sonido y que aún sigue dando sorprendentemente guerra tanto en los escenarios como en las televisiones, el inigualable Ozzy Osbourne, una de esas personas tocadas por lo divino, para la música y para la vida, para estar en el olimpo del rock, y para estar cambiando pañales a sus nietos cuando todos hubieran apostado por su entrada por la puerta grande en el famoso club de los de los 27.
Ozzy que junto con su grupo allá por el año 69 y como hemos explicado ya en otra reseña, gracias la sección de las falanges de la mano derecha del guitarra Iommy en una fábrica del midlans inglés, publicaron el primer disco protoheavy de la historia, el Black Sabbath I. Entraron en una vorágine de éxito y de sustancias estupefacientes, de las que Ozzy ha sido eterno compañero. A finales de la década de los 70 y debido a las enormes adiciones de Ozzy, los compañeros lo largaron de la banda para reclutar a otro icono del heavy, Rhony James Dio. Cuando todo el mundo daba por perdido a Ozzy, como tantas veces en su carrera, resurge como ave fénix a lomos del enorme guitarra Rhandy Roahds y saca dos o tres discos en solitario más que memorables. Pero las cosas nunca han sido fáciles en su carrera, lo cual pudiera parecer un oximoron, y Rhandy muere en un trágico accidente de aviación recreativa a los 25 años, toca reinventarse de nuevo. A fe que lo consigue, sin abandonar la carrera musical y compatibilizandola con una carrera aún más exitosa si cabe como protagonista de un reality centrado en su familia, en la que a él se le percibe como un ingenuo ZP rockero.
Y la efeméride de hoy la vamos a celebrar con la canción Mother Earth  de su etapa junto a Rhandy

Madre por favor perdonalos
Por que no saben lo que hacen
Mirando atras los libros de historia
Parece que no hay nada nuevo

Oh deja a mi madre vivir

El cielo es para heroes

Y el infierno esta lleno de tontos
La estupidez no vivira
Ellos estan rompiendo las reglas de nuestro dios

Por favor deja a mi madre vivir

Padre de toda la creacion
Pienso que lo hacemos mal
The course they're taking, seems to be breaking
Y no tomará mucho tiempo

Niños de el futuro
Viendo imperios caidos
Locura, la copa que beben de
Autodestrucción de las víctimas

Tuve una vision,vi el mundo arder
Y el mar se torno rojo
El sol había caído, la cortina final
En la tierra de los muertos

Madre,por favor muestrale a los niños
Antes de que sea tarde
Para luchar entre sí, no hay nadie ganando
Debemos luchar contra todo el odio
23/4/20 14:13 - nachoyelamos: https://youtu.be/a3HemKGDavw

23 de abril día de San Jorge, el de los dragones, no podíamos dejar pasar estas semanas de repaso musical a uno de los dinosaurios de la música del siglo XX, si ayer decíamos que Black Sabbath había inventado el sonido Heavy, Led Zeppelin se podría decir que fue quien lo mezcló de una manera magistral con el antecesor del heavy, el blues, del que son deudores en el amplio espectro de la palabra como ya veremos más adelante. El semillero del grupo, y de la música británica en general, fue los Yardbirds, del que formaron parte entre otros Clapton o Jeff Beck además del que nos incumbe hoy, el genial guitarrista Jimy Page que, una vez disuelta la banda, decide montar su grupo propio, y tirando de un músico de estudio amigo suyo, el multiinstrumentista John Paul Jones al bajo, y tirando del vocalista y el batera de un grupo de Birmingham, conformaron el cuarteto histórico y único de los Zeppelin. Para mí y para muchos autores, Jones y Bonham conformaron el mejor dúo rítmico de la historia, pudiéndose escuchar la pista de la base bajo-batería con el mismo deleite que el resto de pistas, no eran un acompañamiento, sino formaban parte de la melodia. En sus inicios, en sus cinco discos para Atlantics récords, se basaron mucho en el blues, versionando clásicos del delta del Mississipi cuando no apropiándoselos, la verdad es que no fueron un ejemplo de rectitud en estos casos, ya que abusaron de firmar como autores de clásicos populares, e incluso de grupos desconocidos, varios son los temas que han sido acusados de plagios entre otros la sublime Stairway to heaven. En su favor, que todos querían su parte del pastel y eran demandados sin ton ni son, y así como su más famoso riff de Whole lotta love es un claro plagio de una canción de Chuk Berry, Stairway to heaven pienso que no, porque más allá de la escala de tres acordes del inicio de la canción, no hay base para sustentar la composición global que es la canción. Como hemos dicho los 4 primeros discos son muy blusis y sin título reconocible en el álbum, el quinto y último con Atlantic, el exquisito Houses of the Holy, ya tiene título y comienzan a introducir tanto folk como heavy rock. A partir del sexto elepé, a mediados de década se empiezan a producir sus propios discos. Con el consiguiente riesgo para sus arcas, empiezann fuerte y sacan el inmenso doble Physical Graffity, en el que bajo mi punto de vista, alcanzan el culmen de su sonido, bestiales, la voz de Robert, los riff de Page, flotando sobre la batería inigualable de Bonham. Pero como tantas veces hemos repetido estos días, los coqueteos con las sustancias sobre todo de Page y Bonham, hace que la creatividad empiece a caer en picado, y tras un disco medianamente defendible, caen en la desidia total, y tras tres años sin publicar, sacan el peor disco de su carrera, in through the out Door. Pero como ya hemos visto otras veces, todo puede ir peor, John Bonham muere, como dice la canción, ahogado en su propio vómito a la temprana edad de 32 años... (recomendable la canción de los Barón Rojo _concierto para ellos_ en las que homenajea a todos estos genios de la música, pero esclavos de sus adicciones).
El grupo no se plantea en ningún momento grabar nuevas canciones sin su batería y se separan, no obstante sacan un último álbum de estudio, el CODA, con grabaciones de estudio rechazadas, desechos de tienta.
Y ¿por qué los Zeppelin hoy? Pues porque es el día del libro y de Jorge el de los dragones, y ellos eran muy aficionados al esoterismo, a los libros de mitos y leyendas, de entre los que destacaban los universos de Talkien, y precisamente en su literatura basan la letra de la canción Ramble On

Leaves are falling all around
It's time I was on my way
Thanks to you I'm much obliged
For such a pleasant stay
But now it's time for me to go
The autumn moon lights my way
For now I smell the rain
And with it pain
And it's headed my way
Ah, sometimes I grow so tired
But I know I've got one thing I got to do
Ramble on
And now's the time, the time is now
To sing my song
I'm goin' 'round the world, I got to find my girl
On my way
I've been this way ten years to the day
Ramble on
Gotta find the queen of all my dreams
Got no time for spreadin' roots
The time has come to be gone
And thoough our health we drank a thousand times
It's time to ramble on
Ramble on
And now's the time, the time is now
To sing my song
I'm going 'round the world, I got to find my girl
On my way
I've been this way ten years to the day
I gotta ramble on
I gotta find the queen of all my dreams
I ain't tellin' no lie
Mine's a tale that can't be told
My freedom I hold dear
How years ago in days of old
When magic filled the air
'T was in the darkest depths of *Mordor*
I met a girl so fair
But *Gollum*, and the evil one
Crept up and slipped away with her
Her, her, yeah
Ain't nothing I can do, no
I guess I keep on rambling
I'm gonna, yeah, yeah, yeah
Sing my song (I gotta find my baby)
I gotta ramble on, sing my song
Gotta work my way around the world baby, baby
Ramble on, yeah, my baby
I gotta keep searching for my baby
24/4/20 13:49 - nachoyelamos: https://youtu.be/wYCpWblDKok

Sexta semana cumplida de confinamiento, y que grande es la humanidad y la música, que todavía necesitamos tres pandemias más para quedarnos sin personajes y grupos que se merezcan este huequito diario en el WhatsApp, y como hoy es viernes que quizás pueda ser el día más esperado de la semana, vísperas de fiesta, en el que todas las ilusiones están puestas y todavía no ha dado tiempo a que se cumplan, o no, que mejor que acercarnos a uno de esos músicos sinónimo de alegría, fiesta, buen rollo, capaz de trasladarnos el espíritu de vida de su isla, ni más ni menos que Bob Marley. Claro ejemplo de superación ante el inmenso daño provocado por siglos de colonialismo e imperialismo europeo, y quizás justificación o cuanto menos explicación de sus actitudes vitales, Bob era hijo mestizo de una negra descendiente de esclavos africanos, y un señorito terrateniente inglés, de modo que se quedó en tierra de nadie, negro para los blancos, demasiado claro para los negros. Y al igual que ocurre con los nacionalismos cuando vienes de fuera, cuando no eres _pura raza_, pretendes ser el más de lo más, y Bob eligió ser el más negro del lugar para arrinconar cualquier duda sobre su color de espíritu. En los años en los que Bob era un chaval, se estaba produciendo el nacimiento de un estilo musical que era una derivación del clásico Ska, se trataba del reagge, en el que se solía acentuar el segundo y cuarto pulso de cada compás, para dejar primero y tercero más libres para introducir algo tan africano como complejas líneas de bajo. Una estructura musical que encajaba como anillo al dedo con el estilo de Marley que, con sus eternos Wailers y unas letras muy reivindicativas, llevaron el reagge a lo más alto de las listas en la Isla caribeña y posteriormente a todo el orbe. En una época en la que en Jamaica se producían asesinatos a diario tras la declaración de independencia del año 1960, en la que las discusiones políticas acababan en tiroteo, el liderazgo pacifista de Bob apaciguó mucho los ánimos, un pacifismo basado en la filosofía rastafarian que profesaban muchos negros jamaicanos, en la que esperaban el advenimiento de su redentor el rey etíope Haise Selassi, claro que lo esperaban fumando cantidades ingentes de yerba. No obstante su pacifismo declarado, el bueno de Bob sufrió un atentado de manos de algún grupo violento de los que abundaban en esa época y decidió trasladar su residencia, coincidiendo con su reconocimiento a nivel internacional, a Londres. Bob era un gran amante del fútbol, conocidas eran las pachanguitas que se jugaban todos los de su equipo cuando iban de gira, en uno de esos partidos sintió una lesión en el dedo del pie derecho que lo tuvo apartado un tiempo, posteriormente se supo que era una manifestación de la enfermedad que lo estaba matando, un melanoma, no obstante, en un ejemplo de amor a su trabajo y sus fans, se mantuvo en los escenarios hasta casi el final. Una muerte paralela a la de muestro Camarón de la isla y separada por unos diez años, dos músicos raciales con toda la vida por delante que nos son arrebatados por el cancer.
Grandes canciones nos ha legado Bob Marley, desde la celeberrima No Woman no cry a la exquisita Redemption song, pero hoy nos toca una profecía, porque todo nos va a salir bien y vamos a escapar fortalecidos, Every little thing is gonna be alright.
25/4/20 13:00 - nachoyelamos: https://youtu.be/CCH8uhWYEWY

Y llegamos confinados al novedoso sábado del pescaito, a mi particularmente me gusta más esta configuración de la feria, y no podíamos dejar pasar la oportunidad de deleitarnos en esta versión de la clásica sevillana _Pasa la vida_ que versionaron los Pata Negra a su estilo y que recorre de arriba a abajo la BSO de la película Sobreviviré. Pata Negra, dos hermanos gitanitos del gueto sevillano de las tres mil viviendas, no vamos a ahondar en lo ya comentado previamente sobre el rock andaluz, sólo circunscribirnos un poco a los hermanos Amador, que al ser gitanos al igual que ocurrió con Camarón, la ruptura de las reglas que rigen los palos clásicos del flamenco, les supone siempre un plus mayor de animadversión por haber mamado el flamenco, que cuando lo hace un payo que siempre es una situación más suave. Y es que Raimundo coincidió con Camarón, Tomatito y Kiko Veneno, juntados por el visionario Ricardo Pachón, en la grabación del polémico y disruptivo disco que cambió el flamenco para siempre, la leyenda del tiempo, y que abrió un nuevo panorama comercial, todo un amplio espectro de la población que conocía y veía con nuevos ojos el flamenco, claro que pagando el peaje de que los clásicos del momento como Rancapino, se le echaran encima como garantes de la ortodoxia, esos garantes que abundan en todas civilizaciones y épocas que, por si por ellos fueran, todavía no tendriamos ni escritura ni rueda. Famosa la anécdota de la grabación, el hecho de que Camarón no entendía para nada la letra de la canción que da título al álbum, a la sazón un poema de Lorca. 

Los Pata Negra puede decirse que tuvieron unos buenos años sonando en el panorama musical español, pero han sido y serán recordados más por las colaboraciones musicales al mas alto nivel de uno de los hermanos Amador*, en concreto Raimundo que con su inseparable Gerundina, ha sido reclamado para tocar y grabar con los más grandes, como BBKing o Paco de Lucía.

Y como seguimos confinados y ya abril nos fue arrebatado, y la vida se nos va como agua entre las manos, no viene mal recordar parte de la canción de hoy

pasa la vida, pasa la vida.
Pasa la vida y no has notado que has vivido,
Cuando pasa la vida y no has notado que has vivido,
Cuando pasa la vida, pasa la vida.
Tus ilusiones y tus bellos sueños, todo se olvida
Tus ilusiones y tus bellos sueños, todo se olvida.
Pasa la vida, igual que pasa la corriente
Cuando el río busca el mar
Y yo camino indiferente donde me quieran llevar.

*y esto es una anécdota personal de abuelo cebolleta, cuando yo era juvenil en mi equipo de fútbol Brujas (campeones de la municipal en 1989) y en nuestro arrabal no disponíamos de canchas de juego, jugábamos de local en el campo de las vegas, una de las zonas más degradadas de las tres mil. Pues en varios partidos, se realizaban matanzas de cochinos atados a la valla del campo, festejos sufragados y disfrutados por los hermanos Amador 😂😂
26/4/20 12:55 - nachoyelamos: https://youtu.be/wVSA2CEIQ7U

26 de abril día de la visibilidad de la mujer lesbiana, hoy visitamos el que quizás haya sido el grupo más famoso y con mayores ventas de España, y que sin duda ha marcado a los de mi generación, imborrable la imagen del melenudo a dos teclados o los calentadores a lo Eva Nasarre de la cantante, los ABBA ibéricos, y como ellos, con un ego tal que su apellido en este caso, forma parte del nombre del grupo, los Mecano de los hermanos Cano, José María y Nacho, acompañados de la preciosa voz de Ana Torroja. Muy pocos recordarán la primera aparición del trío en televisión, en las antípodas de lo que fue su carrera posterior, versionando Al Alba en el programa Gente joven al estilo _misa de doce_
En plena explosión de la movida, empiezan a hacerse notar con un sonido tecno muy ochentero y con letras también muy contextualizadas en el espíritu hedonista que sobrevolaba aquella época, en tu fiesta me colé, maquillate, hoy no me puedo levantar...
Poco a poco el nivel literario de los textos fue creciendo aupado en el enorme ego de ambos hermanos, que vivían la composición como una lucha fratricida al más puro estilo Oasis, la antítesis de lo que también en las Islas británicas como ya vimos en su momento, hacían unos genios en Liverpool, los hermanos firmaban las canciones individualmente y luchaban por cuotas de autorias en los discos que iban publicando. Y si bien es verdad que el nivel literario fue en aumento, nunca alcanzó las tan altas cotas que ellos mismos se arrogaban, así pasamos de cimas como hijo de la luna a simas como y los jamones son de York.
Como tantas veces ha pasado esa lucha encarnizada no puede sostenerse ad eternum, y tras un bien considerado disco Aidalai, y habernos dejado alguna joya como cruz de navajas o la antes mencionada hijo de la luna, el grupo se separa a inicios de los 90, comenzando cada uno su carrera en solitario, Ana siguió a lo suyo y en lo que sabe hacer, los hermanos se dejaron llevar por la elevada consideracion de artistas totales que tenían de sí mismos, y se dedicaron a la ópera, pintura, zarzuela, y otros, no siempre con fortuna, lo que provocó una reunificacion para intentar cuadrar saldos,  efímera como no podía ser de otra manera, ya habían perdido el tren. Si bien es justo reconocer que finalmente José se ha ganado un prestigio en la pintura, y Nacho en la producción de discos.

Y en un día como hoy, mujer contra mujer, la primera canción que conocimos que hablaba libremente de una relación homosexual entre dos mujeres.
27/4/20 18:41 - nachoyelamos: https://youtu.be/H6PryLdLZXY

Después de varias semanas hablando de música, que se necesitan los dedos de más de una mano para llevar la cuenta, habiendo visitado desde los grupos más intrascendentes pero que han tenido la fortuna de sacar una bonita canción, pasando por referentes nacionales y a gigantes mundiales, todavía nos quedaba por glosar lo que queda por arriba de esa pirámide musical, que no es ni más ni menos que el más grande, el fundador de este movimiento musical que  ha conquistado todo el mundo y que aún está en todo su esplendor después de las 7 últimas décadas, décadas en las que él estuvo en activo hasta hace poco, el único, el inigualable, el gran Chuck Berry. 

Y es que un negro que nace en la década de los 20 a orillas del río Mississippi ya tiene parte del acerbo del blues en su código genético, algo así como un cubano con el son, valga decir que fue compañero de colegio de otro gran conocido, aunque menos que su mujer, Ike Turner. Chuck está considerado uno de los guitarristas más influyentes de la historia, y su canción Jhonny B Goode, dedicada a un miembro de su banda, la mejor canción de guitarra de la historia del rock, y posiblemente junto con Yesterday o Imagine, de las canciones más versionadas de la historia. En España los Burning siempre cerraban todos sus conciertos con esta canción, así como Los Suaves durante una gran parte de su carrera. 

Como era usual en esa época, sus primeros pinitos musicales los dio en la iglesia, de todos es conocido el alegre y musical fervor religioso de los afroamericanos en los EEUU, para pasar a enrolarse en las clásicas bandas de Blues y swing, de la época. Lo que ocurre es que Chuck no era esclavo de las reglas establecidas, un poco como Camarón o Enrique Morente en el flamenco y fue adaptando su estilo para terminar de redefinir el rithm and blues y fundar las bases del Rock and roll, hay un par de leyendas urbanas relacionadas con esta época, la de vender el alma al diablo en un cruce de caminos, y la de un adolescente que vino en un DeLorean, yo personalmente no me las creo, y lo achaco básicamente al talento. 

Con canciones como Roll over Beethoven, o Sweet little sixteen, junto a algún otro pionero como Little Richard, se inició todo, aunque también es verdad que sin contar con el "blanqueo" que se le dio a este movimiento con Elvis Presley, posiblemente nada hubiera sido igual y, jugando a ser adivinos, hubiera siempre permanecido como música del gueto.

Durante algunos años se mantuvo en lo más al alto, coincidiendo con la historia del músico relatada en la majestuosa Jhonny B Goode, pero la ley vino a llamar a su puerta, y en un turbio suceso que implicaba prostitución de menores, le condenaron un par de años a bailar el Jailhouse rock, con la mala suerte que cuando salió de entre rejas, ya se había empezado a producir la invasión de esos melenudos británicos, Kinks, Beatles, Rolling, Who, Clapton... Que si bien lo veneraban y versionaban y lo consideraban el maestro, también es cierto que le restaban cuota de mercado cuando no, le robaban el mercado en forma de plagios flagrantes, como pueda ser Surfin USA de los Beach Boys con la antes mencionada Sweet Little Sixteen, o el riff de los Zeppelin de Whole Lotta love Cómo ya hemos mencionado otro día. 

Durante los 60 y 70 siguió sacando elepés, y ya a partir de los 80 se dedicó únicamente a girar dando conciertos, dándose la circunstancia curiosa que sólo viajaba Chuck, y en cada ciudad le buscaban un combo para tocar el concierto. También siguió formando parte de su rutina los problemas judiciales, visitando la cárcel en alguna que otra ocasión. Finalmente murió en 2017, bordeando casi un siglo de una vida bastante agetreada. Los Suaves cantaban nunca un libro escribiré, jamás un árbol plantaré ni a un hijo daré la vida, por esas obligaciones que se nos suponen al nacer, la verdad es que no se si Chuck cumplió alguna de esas tres, lo que si hizo fue fundar un movimiento musical único.
28/4/20 14:35 - nachoyelamos: https://youtu.be/QOXwzvk1WTc

Hoy tenía ya planteada la reseña de un miembro egregio de la monarquía musical, pero la noticia luctuosa con la que he amanecido esta mañana me ha cambiado el pie por completo, no puedo dejar pasar el día sin hablar de Gerry and the Peacemaker, pero me vais a excusar por un día, no me voy a centrar en los compases ni las bases rítmicas de este autor del que por otra parte, ni siquiera se si tiene alguna otra canción aparte de you'll  never walk alone, hoy preferiría hacer uso de ella como nexo de unión con el que para los amantes del balompie, más nos pueda entroncar con la parte más pasional y sentimental de este maravilloso deporte y,  como himno de uno de los clubes legendarios que es, el Liverpool, equipo en el que jugó un no muy técnicamente dotado jugador en los años ochenta, el típico 9 tronquito británico que te remataba hasta una lavadora si hacía falta pero no le pidieras que te devolviese una pared, un jugador típico británico en lo futbolistico pero no en forma de ver la vida, en una época en la que el jugador inglés nunca salía de las islas, él con vistas a conocer mundo, otras formas de ver la vida, decidió dejar atrás las islas y colgar las botas en un club español de la parte media baja de la tabla, un campeón de Europa que no se le caen los anillos por pelear por el descenso con el Osasuna. Y ese personaje tan especial, Michael Robinson, a la sazón internacional con el once del trébol, cuando arribó a tierras españolas tuvo una auténtica epifanía, aquello de que un bilbaino nace donde le da la gana, es extrapolable a algunos espíritus libres que nos visitan muy de vez en cuando, y Michael decidió que él era un gaditano con acento de los Morancos de Triana. Hoy al despertarme he leído que no ha podido vencer la enfermedad que se le diagnosticó hará un año, y no he podido reprimir las lágrimas, y me gustaría compartirlas con vosotros, porque cuando alguien se va con el respeto y el cariño de tooodo el mundo, como se nos ha ido Michael, no puede ser sino el reflejo de la gran humanidad que albergaba ese corpachón, humanidad que se veía reflejada en sus trabajos televisivos, porque cuando abandonó el fútbol en activo inició una fructífera carrera primero como comentarista futbolistico, en el que a pesar de sus eternos problemas de pronunciación, la clarividencia con la veía los partidos y con la que te lo trasladaba al televidente, a lo que se sumaba una serie de reportajes polideportivos, informe Robinson, en los que visitaba a todo tipo de deportistas, de primera y de última fila, de deportes de masa o de deportes minoritarios, el amor y el respeto con el que los trataba a todos traspasaba y traspasa la pantalla, te toca el corazón.
Hoy la tacita está más triste, mal año este para el amarillo y sus artistas, pero no solo en Cádiz sino en toda España, nos ha dejado, y todavía no he usado la palabra porque la he dejado para el final, nos ha dejado un GRANDE.

Nunca caminaras solo Michael
29/4/20 14:05 - nachoyelamos: https://youtu.be/sev2A5P_IwA

Después del lapso balompédico de ayer retomamos la senda musical, como decíamos con la monarquía pentatónica, lo que el león es en la sabana, Michael Jordan en el basquet o Mágico González en el fútbol, es Elvis Aaron Presley en el mundo del rock.
Voy a ser un poco políticamente incorrecto hoy, o dicho de otra manera, voy a ser como el salmón nadando a contra corriente, para mi el rey está más que sobrevalorado y no debería haber pasado de un simple marquesado, es el paradigma del dicho español estar en el sitio justo en el momento apropiado. No se le puede negar que el chico no sea guapo, que no mueva el esqueleto como nadie, y que realmente tenga un timbre de voz y un swing exquisitos, pero solo con esos atributos no se alcanza la corona, se necesita una serie de casualidades que todas curiosamente, concurren en Elvis, aparte de las dotes musicales que indudablemente tenía, el hecho de haber nacido en el Mississipi, vivir de chico en Menphis y conocer toda la música de los negros, aparecer justo cuando Chuck Berry y Little Richards fundaban el nuevo movimiento del r'n'r, que la sociedad americana fuera en esa época todavía terriblemente racista y, claro que no hemos dicho que el rey es caucásico y la industria estuviera detrás de apoyar a un blanco para auparlo en las listas y poner sordina al éxito de los afroamericanos, y si a todo esto le sumamos el inmenso talento de Presley como showman además del gran atractivo sexual que exudaba, se generó el coctel perfecto y que vislumbró Sam Philips y su sello Sun Récords para reventar en esos primeros años 50 las listas de éxito, en muchos casos versionando las canciones de los negros porque justo es recordar, Elvis no es autor sino solo intérprete.
Famosa es su primera aparición en un talk show de esos nocturnos de presentador con taza en mano, el famoso programa de Ed Sullivan, en la que con su tupé, su guitarra, su Houng dog y su golpe de cadera, escandalizó a las mamis a la vez que encandiló a las hijas, y de ahí, a las estrellas tras el famoso paso por el servicio militar en la Alemania de la posguerra. Hasta ese momento todo lo que tocaba era oro, incluido apariciones en el séptimo arte. A su regreso del ejército a inicios del año 60, y muy influenciado por su manager el famoso coronel Parker, Elvis centra su carrera en el celuloide durante casi una década en la que el nivel de ingresos económicos era inversamente proporcional al nivel artístico de las películas rodadas, absolutamente todas prescindibles, incluso para los aborígenes polinesios...
Cuando quiere retomar su carrera musical a finales de los 60 ya se ha producido la invasión de los melenudos británicos y se encuentra con que ha perdido la carrera, no obstante, un gran éxito, otra vez en un talk show televisivo, con un concierto de sus grandes éxitos, le muestra que tiene todavía su hueco en una nueva ciudad sin ley fundada en el desierto a mayor gloria del blanqueo de capitales de la mafia, donde pululan otros grandes venidos a menos como Sinatra o el grupo Rat Jack, que se dedican a sus adicciones y a entretener a millonarios a lo Mari Cruz y su acordeón con los alemanes en Benidorm, ese engendro llamado Las Vegas. Y allí la caricatura de Elvis encontró su huequito en sus últimos años de vida, porque no se puede tildar de otra cosa, imagen iconica que por cierto se convirtió en paradigma, en disfraz de carnaval, en traje de bodas, en concurso de _talento_... , por poner un ejemplo, desde la película infantil el bebé jefazo hasta el debut de Tarantino en la tele en las chicas de oro, en todos sitios aparece el traje blanco con alas, tupé, patillas y gafas grandes. Elvis además iba siendo consumido por sus _aficiones_, desde las anfetas hasta las hamburguesas, aunque en este caso hablar de ser consumido es un poco oximoron, se dio el caso de la famosa anécdota, que además denota que Elvis no es la inteligencia más preclara de su generación, además de clasismo, de que se ofreció a Nixon, y se llegaron a entrevistar en el despacho oval, como agente secreto para entregar a todos los melenudos por drogadictos, sin percatarse que sus anfetas o sus barbitúricos lo tenían en un estado de consciencia paralela. Ver los últimos conciertos de Elvis en los que prácticamente no puede articular palabra en las intros de las canciones pero cuando suenan los primeros acordes vuelve ese animal de escenario que era él, es tristemente patético. Finalmente en agosto del 73 muere relleno de grasa y de químicos, triste devenir el de un artista que estuvo llamado a perdurar, él, Elvis Aaron Presley, no su caricatura.
30/4/20 14:34 - nachoyelamos: https://youtu.be/VScSEXRwUqQ

Después de siete semanas confinados, y una vez que vamos viendo la luz al final del túnel, ya estamos saliendo con los niños, el sábado se podrá correr, llega el final de nuestro recorrido musical, mi único amigo el final. Y para ello visita a uno de los grupos americanos más significativos de la historia, al frente del cual está uno de los más notables miembros del club de los 27, The Doors y su cantante Jim Morrison. Bueno decimos cantante aunque pertenezca a esa especie de artistas, como Sabina, Cohen o Dylan, todas paradas de nuestro viaje, nuestro Tirso de Molina Sol Gran Vía Tribunal particular, que se consideran más poetas que músicos, si bien en el caso de Jim, lo que empezó como un poeta amante de Boudelair devinó en un animal de escenario de los más recordados e imitados de la historia, que le pregunten a nuestro Bumbury. Hijo de un padre militar y muy estricto, haría las delicias de cualquier sicoanalista austriaco o argentino, cumplió lo que hubiesen esperado de él, de una educación demasiado estricta, emana un alma libre y dispuesta a romper todos los esquemas como trasuntos de reglas parentales. Es de todos conocido por las películas que hemos visto cómo se formó el grupo, fiel reflejo de la sociedad aperturista de la California de mediados los años 60, cuando en el instituto Phil Manzareck quedó impresionado con los textos y poemas del compañero raro Jim, y como se deciden a musicarlos buscando para ello un guitarra y un batería de base jazzistica que fuera capaz de seguir los amplios desarrollos progresivos de Phil y Jim, y lo encontraton en el exquisito Kruger y en Densmore. Así conformaron el cuarteto que pasó a denominarse The Doors como homenaje al libro Las Puertas de la Percepción de Aldous Huxley, sí el de un mundo feliz, sí el del soma para permanecer todos felices y desconexos de la realidad. No hemos dicho que Phil era el teclista, el que creó el sonido tan particular del grupo, y pensaremos, guitarra, teclados, batería y cantante, nos falta un instrumento clave en la base del rock, nunca mejor dicho. Es verdad, no tuvieron un miembro estable a cargo del bajo porque Phil decidió que él ser encargaría de la línea del bajo con el órgano, aunque después no sonaba con la fuerza que ellos pretendían y hay una larga lista de _quinto miembro_ del grupo para grabación de discos y conciertos. Lo que es verdad es que lograron un sonido muy personal con grandes desarrollos, cuyas causas hay que buscarlas en el sintetizador de Phil, ese  riff inicial de Light my fire, y que en sus inicios disponían de pocas canciones en el repertorio, y las estiraban al máximo basándose en su calidad musical, y en el animal escénico que era Jim, que igual podía sacarse el miembro viril en mitad del escenario, como echarse a dormir un rato mientras los compañeros seguían tocando. Después de seis discos, al acabar la grabación del LA Woman, Jim decidió tomarse un respiro de su desenfrenada vida poniendo tierra de por medio instalándose en París junto a su novia, ya nunca abandonó la ciudad de la luz y su tumba es una de las más visitadas del cementerio capitalino.

The End
1/5/20 13:02 - nachoyelamos: https://youtu.be/IxuThNgl3YA

Después del fin hay vida, incluso con secuencia cronológica, detrás de la vida disoluta, contemplativa y feliz de los hippies de los años sesenta en California con The Doors como grupo de cabecera, llegó la mañana de resaca que sucede a toda fiesta, y América se sumó en un periodo de recesión económica, moral, ética, a lomos de la única guerra perdida en su historia, y en forma de los excombatientes de Vietnam, que volvieron a su país con el horror de la guerra en sus ojos, con el descrédito de haberla perdido, y sin sitio en una sociedad que los excluye. Y en esa época, allá por finales de los 60, surge la poesía de un joven que les pone voz, un tipo que canta desde las entrañas, que pone todo su corazón en cada acorde, que como diría Aurora _tocaré hasta que mis dedos sangren_, y que alumbrado por Dylan y por Elvis, no por casualidad decidió cual era su destino viendo al rey en el show de Ed Sullivan y todo se revolucionó cuando escuchó Like a rollin stone, empieza a hacerse notar por su New Jersey natal, el simpar, el inigualable Bruce Springsteen, la voz de América. Y bien que estaba predestinado como ejemplo del sueño americano que es él, con antecedentes familiares de Holanda, Islas Británicas e Italia, crisol de culturas. Hoy día internacional del trabajo nos acordamos todos de nuestros jefes, como los fantasmas de las navidades, los pasados, los presentes y los futuros, Springsteen es el jefe eterno, The Boss, y empezó a ser apodado así porque siempre ha tenido la cabeza muy bien amueblada y en los primeros grupos en los que tocaba la guitarra, era el encargado de cobrar los emolumentos y repartirlos entre los componentes. En sus inicios fue un poco denostado y tildado de simple imitador de Dylan, pero poco a poco fue haciéndose un nombre con su desgarrada forma de interpretar unos textos que querían alumbrar a los más desfavorecidos, ponerles en el centro del foco, ponerle nombres y apellidos. El espaldarazo final a su estatus de estrella mundial es el disco, junto a su casi inseparable Estreet banda (maravillosos escuderos Van Zandt y Clarence Clemonds), Born to run, aunque hay que decir que la canción que da nombre al disco, le costó meses poder terminarla y grabarla, y además de la fama gana, le generó un estrés que sacó a la luz los primeros problemas mentales que, al igual que su padre, hace poco que valientemente reconoció tener. Trabajador estajanovista, desde sus conciertos maratonianos de más de 4 horas, con una entrega y un respeto reverencial al público al que se debe, hasta sus composiciones musicales que se le caen de los dedos, como ejemplo dos canciones suyas que, aparte de su cancionero propio, forman parte del imaginario colectivo, Blinded by the light de Manfred Mann y la maravillosa Because the night de Paty Smith, si bien en este último caso la canción fue terminada por la reina del punk y firmada la autoria al alimón. 5 décadas ya con nosotros el Boss, el huracán _Espinestin_ como lo bautizarian en un telediario nacional, en los que no ha faltado de nada, aparte de mucha buena música y conciertos inolvidables, desde la concesión de un Oscar por su prescindible y sensiblera canción de Street of Philadelphia, o los líos amorosos, como casarse con la corista de la E Street Band y disolver la banda por unos años, hasta grandiosas anécdotas sólo al alcance de Trump, como la de que Reagan tomara su canción Born in The USA como paradigma de un canto a la América liberal y la usara para su campaña de reelección de 1984, cuando era todo lo contrario, una crítica acérrima.
Autocitándome, y en este caso usando la palabra en mayúsculas y negritas, un *GRANDE*.

Y que mejor para un 1 de mayo en el que dentro de unas horas ya se nos permitirá correr, que el jefe nos deleite con Born to run.
2/5/20 13:13 - nachoyelamos: https://youtu.be/BKxOwkz00-k

Empezamos a ver la luz al final del túnel, hoy hay gente que por primera vez en muchas décadas ha rebuscado en los armarios para enfundarse ese chándal Yuma con olor a naftalina para salir a correr, termino padre del ya obsoleto footing y abuelo del actual running, ese paseo del rio repleto de personas que han tomado las calles con un retomado espíritu deportivo, símbolo del inicio de la cuenta atrás para volver a la normalidad, otra cosa será comprobar si la normalidad coincidirá con la vida que nos habíamos acostumbrado a vivir.
Y claro, hablar de final de la cuenta atrás, directamente en la cabeza comienzan unos movimientos espasmódicos de atrás adelante, los dedos índice y meñique sufren una parálisis mientras que corazón y anular se agarrotan en torno al pulgar, y empiezas a aullar como un gato en celo, y claro, se te viene a la mente el riff de teclado más famoso de la historia, con perdón de Deep Purple y The Door, en la inefable canción de Europe The Final Countdown.
Y en estos días de nostalgia y sentimentalismo, quien al escuchar estos acordes, no rememora vividamente esas fiestas de instituto, en la que incluso los mas pijos sufrían transtornos momentáneo de enajenación heavy, y cómo no recordar que tras Europe venía Still loving you y si no pedías bailar lento, te ibas una nueva noche in albis.
Curioso país Suecia, que siendo tan distante, tan frío, con un idioma tan distinto, siempre ha sido origen de grupos referentes a nivel internacional, ABBA, Roxette, Europe. Si bien estos últimos tampoco tuvieron un largo recorrido de grandes masas, en su época sí fueron referentes del denominado Hair Metal, junto con Bon Jovi, Poison, Motley Crue, White Lion entre otros, y se caracterizaban por unas melenazas de permanente y tinte como un orbital 4S, unas mallas ajustadas coloreadas, una voz generalmente aflautada, cantante mega guapo, y música muy melódica más cerca del pop que de lo que pretendían, el metal, dos baladas por álbum y un solo de guitarra en medio de la canción. Europe cumplía a rajatabla los cánones, era el epitome del Hair rock, vamos te encontrabas a Joey Tempest en una discoteca y le entrabas fijo. Aunque sigan en activo hablo de ellos en pasado porque realmente esta música es un vestigio arqueológico, si bien es verdad que nos han legado dos joyas, la preciosa balada Carrie, y el riff de The final countdown, que es como suena nuestra inocencia perdida.
3/5/20 12:28 - nachoyelamos: https://youtu.be/-2VPKWwl5Rw

Primer domingo de mayo día de la madre, y saltamos el charco para encontrarnos con un grupo incatalogable, heavy en sus inicios, glam siempre, que derivó como reflejo de los gustos de su cantante en un rock melódico de coros y lentejuelas, sustentados en una guitarra y una voz realmente potentes, el astrofisico Brian May y el quizás mejor front Man de la historia, *la voz*, Fredy Mercury, las reinonas británicas The Queen. ¿Qué contar de esta banda que no se sepa? La verdad es que poco puedo aportar, solo mi sensación que como otras veces, sea un poco políticamente incorrecta. Aceptando la enorme calidad del grupo, voz y guitarra como ya se ha indicado, aunque también bajo y batería, no en vano estos últimos crearon dos de los más famosos riff de base ritmica como Under pressure y another one bites of dust, considerando la enorme calidad de sus composiciones, y también la fuerza en sus directos, pero pese a todo ese potencial, nunca he conectado con ellos. Lo he intentado mucho, he escuchado toda su discografía pero, me queda una sensación de frialdad, de vacío, no me llegan a emocionar. Aún así, y siendo el día que es, sí que nos encontrarnos con una de las canciones más desgarradoras y rompedoras que se hayan escrito nunca, una canción en la que el yo poético de Fredy le declara su homosexualidad a su madre, paso que hoy día está descontextualizado por el cambio de aires de las últimas décadas, pero que era desgarrador en una reprimida sociedad puritana como era la inglesa, y lo hizo en la forma de la asunción de un asesinato, _madre he matado a un hombre_, se decide a dejar atrás las caretas, los disimulos, matar a ese hombre que le servía de tapadera. Y para ello escribe una canción como no ha habido y como, creo, nunca la habrá. Demasiado larga para los cánones del mercado, en la que se incluyen aportaciones operisticas, en la que se incluyen palabras de varios idiomas incluso términos inventados, ¿qué será ese Scaramouch? La canción siguió adelante por la perseverancia de Fredy, en contra de la opinión de la discográfica, ya que sabía muy bien que el material que tenía entre manos era de los que marcan época. Pues nada, a disfrutar de la Rapsodia bohemia.
6/5/20 14:15 - nachoyelamos: https://youtu.be/V1bFr2SWP1I

Pues sí, con esta idea en la cabeza, podemos transitar nuestro día a día con la cabeza bien alta, y afrontar todos los problemas que se nos ponga por delante, y es que la vida, el mundo es maravilloso.

Una de las canciones más conocidas y más versionadas del simpar Louis Armstrong, que paradójicamente, pertenece a su última época y que nunca alcanzó el éxito, por lo menos en EEUU, ya que en el Reino Unido causó furor y a partir de ahí creció hasta nuestros días.

Un Louis Arsmtrong que como varios de nuestros protagonistas, nació a las orillas del Mississipi, que tendrá el río ese, en la afrancesada ciudad de Nueva Orleans, en el seno de una familia totalmente desestructurada, hasta el punto de que fue adoptado por una familia de emigrantes judios lituanos donde sufrió una vergonzosa y doble discriminación, una por el color de su piel, y otra por la religión de su familia adoptiva.

Sin ningún tipo de antecedente familiar, el enorme ambiente musical de la ciudad lo embarga y no hay día que se pierda el desfile de las orquestas. Dotado de un talento musical excepcional, pronto traspasa el escenario gracias a la corneta que le compra su padre adoptivo al que estará eternamente agradecido y en honor a quien, pese a no profesar la religión, siempre llevará en el pecho una estrella de David.
Lo arrastra la corriente que trasvasa músicos hacia Chicago, por el advenimiento de esa nueva música denominada jazz, y por los ríos de dinero que se movían en la ciudad del viento como consecuencia de la ley seca americana.
Perfeccionista como era aunque músico de oído, decide aprender a leer música lo cual logra en poco tiempo, que junto al cambio de instrumento, de corneta a trompeta, hace que su reputación vaya en aumento exponencial, subiendo de categoría de orquesta a orquesta, hasta instalarse con su nombre propio.
Aunque para los entendidos Louis siempre estará ligado a la enorme revolución jazzistica que provoca en su instrumento la trompeta, los más legos siempre lo recordaremos por su otro gran e imponente instrumento, y no me refiero a la corneta sino a su imperial vozarrón, inolvidable.
También lo recordaremos por su exigua aunque brillante carrera cinematográfica con Hello Dolly a la cabeza, no en el libro de la selva donde nunca participó aunque el personaje del rey Louie esté basado en él.

Vamos a disfrutar de la canción bajo el vitalista prisma de la vida que tienen los polinesios, con la versión del tema que nos dejó Israel Kamakawiwo al ukelele

Veo árboles de color verde,
también rosas rojas.
Las veo florecer,
para ti y para mí.
Y pienso para mí...
qué mundo tan maravilloso.

Veo cielos de color azul,
y nubes de color blanco.
El brillante bendecido día,
la oscura sagrada noche,
y pienso para mí...
qué mundo tan maravilloso.

Los colores del arco iris,
tan hermosos en el cielo,
están también en las caras de la gente que pasa.
Veo a amigos estrechándose las manos,
diciendo "¿qué tal estás?.
En realidad, están diciendo "te quiero".

Oigo a niños llorar,
los veo crecer,
aprenderán mucho más
que lo que yo nunca sabré,
y pienso para mí...
qué mundo tan maravilloso.

Sí, pienso para mí...
qué mundo tan maravilloso.
8/5/20 13:58 - nachoyelamos: https://youtu.be/jhdFe3evXpk

8 de mayo, se cumplen 75 años de uno de los momentos clave para que se produjese el final de la mayor tragedia de la historia de la humanidad, la capitulación de los alemanes que junto con el penoso lanzamiento de dos bombas atómicas en suelo nipón, puso fin a la segunda guerra mundial.
Y que mejor para recordarlo que esta pacifista canción que da nombre a uno de los álbumes más vendidos de la historia, con esa portada maravillosa e inolvidable para todos nosotros, esa guitarra de blues sobre un fondo azul. En mi caso además, el primer disco que me compré en Sevilla Rock en formato cachitos de hierro y cromo, y posteriormente en CD, que en otro orden de cosas, son dos de los mayores fraudes de la industria musical, formatos que en una década ya habían perdido toda la calidad.
¿Qué decir de Mark y su banda los Dire Straits que no sepamos?
Ese sonido tan característico de guitarra tocada sin púa, a pelo, con esa voz nasal y ese fraseo vocal de Mark tan característico, que hace de él líder indiscutible del combo.
Y para conocer el significado de ese estrambótico nombre, solo al alcance de los Lynyrd Skynyrd o de la Creedence, hay que remontarse a los orígenes del grupo, que se inician con Mark Knopfler, un joven filólogo escocés que decide afincarse en Londres para abrirse camino en la música, y que literalmente y como él mismo ha reconocido, se moría de hambre mientras compaginaba su trabajo como licenciado con los bolos musicales. Los astros se fueron alineando cuando su hermano David se traslada también a la city donde comparte piso con un bajista aficionado, John Ilsey formando el germen de la banda, a la que reclutan a un batería un poco más fogueado, Mark Whitney. Y deciden, para no olvidar sus principios, bautizar a la banda como Dire Straits, lo que podría traducirse como _en las últimas_.
Y desde el primer momento pegan el pelotazo aunque, en el pecado llevan la penitencia, ya que incluir Sultans of swings en tu primer disco allá por el año 1977 es una pesada losa, porque si bien te lanza al estrellato, te hace una labor casi imposible repetir una canción así. Lo cierto es que durante unos primeros años pudieron estar a la altura de su leyenda, dejándonos canciones preciosas como Tunnel of Love o Romeo and Juliet, así como el disco que nos atañe, aunque yo lo veo más bien como un canto del cisne ya que tras el lanzamiento de este en 1986, no volvieron a componer nada de calidad ni volver a la senda del éxito. Aquí voy a volver a mi perfil políticamente incorrecto, al salmón contra corriente, me parece un grupo extremadamente sobrevalorado y que no ha resistido bien el paso de los años. No le niego algunos aportes, el riff de Money for nothing en el que todos nos iniciamos en el arte del air guitar y con el que pretendíamos ligar en las fiestas del instituto, siempre infructuosamente por cierto, en la originalidad de la heterodoxa técnica guitarristica de Knopfler y en el puñado de perlas en forma de canciones nos dejan, pero no podemos olvidar el sonido ochentero de su música con esa batería electrónica sonando a lata, que no permanecieran más allá de diez años, y que tengan más recopilatorios que discos de estudio.
Y dentro de esas perlas, brothers in arms, un alegato a la hermandad de todos, de toda la humanidad, y es que sólo así, actuando con humanismo, podremos dejarle a nuestros hijos una vida digna

These mist covered mountains
Are a home now for me
But my home is the lowlands
And always will be
Someday you'll return to
Your valleys and your farms
And you'll no longer burn to be
Brothers in arms
Through these fields of destruction
Baptisms of fire
I've witnessed your suffering
As the battle raged high
And though they did hurt me so bad
In the fear and alarm
You did not desert me
My brothers in arms
There's so many different worlds
So many different suns
And we have just one world
But we live in different ones
Now the sun's gone to hell and
The moon's riding high
Let me bid you farewell
Every man has to die
But it's written in the starlight
And every line in your palm
We're fools to make war
On our brothers in arms


Estas montañas cubiertas de niebla, 
son ahora un hogar para mí.
Pero mi hogar son las tierras bajas, 
y siempre lo serán.

Algún día regresaréis,
a los valles y a las granjas.
Y ya no arderéis (sufriréis)
por ser compañeros de armas (hermanos de armas).

Cruzando estos campos de destrucción, 
bautismos de fuego.
He sido testigo de vuestro sufrimiento, 
mientras las batallas se propagaban cada vez más.

Y aunque nos han herido gravemente, 
bajo el miedo y asustados,
no me habéis abandonado,
mis compañeros de armas.

Hay tantos mundos distintos, 
tantos soles diferentes.
Y solo tenemos un mundo, 
pero vivimos en diferentes.

Ahora el sol se ha ido al infierno, 
y la luna viaja alta.
Dejadme deciros adiós (bid farewell to)
todo hombre tiene que morir.

Pero está escrito en la luz de las estrellas, 
y en cada línea de la palma de tu mano.
Somos tontos por hacer la guerra
contra nuestros compañeros de armas
9/5/20 12:33 - nachoyelamos: https://youtu.be/wyQ-tScuzwM

Y de repente es sábado de nuevo, y teniendo whiskey en la garrafa, ¿de qué preocuparse? Hoy visitamos un grupo que aunque sigue activo, murió en un lejano día de mediado de los 80, un grupo peculiar, en la que el vocalista era el bajista, en la que el vocalista era irlandés y negro, en la que en la difícil etapa de plomo del IRA, convivían irlandeses católicos y protestantes, un grupo que quizás tenga más predicamento entre los músicos que entre el público en general, que fue cantera de guitarristas de rock duro, estamos hablando de Phyll Lynnot y los incomparables Thin Lizzy.
Sí porque Phyll Lynnot, el bajista y vocalista, hijo de una escritora irlandesa, era de esa nacionalidad y de color negro, usando una de sus más conocidas citas "me siento como una guiness, soy irlandés y negro", Thin Lizzy se basaba, nunca mejor dicho, en la dupla Lynnot y Downey, amigos de instituto que deciden montar un grupo de rock, ya tenían batería, bajo, voz y compositor, estas tres últimas actividades personalizadas en la figura de Lynnot, con lo cual ya sólo le faltaban las guitarras, y la dinámica del grupo fue  no tener guitarristas fijos, eran casi como rotatorios por períodos de tiempo, por lo que fueron formando parte de la banda destacados músicos de las seis cuerdas, de entre los que destacaría al afamado Gary Moore, natural de Belfast, siendo la base del grupo de Dublin, gran ejemplo de armonía de la música en todo el espectro de la palabra. Y base nunca mejor dicho como ya habíamos anticipado, porque la base rítmica bajo batería de los Thin Lizzy es de las mejores que hayan existido en el rock, y sobre ellas la tremenda voz de Phyll. Aquí voy a pecar de generalizar, pero se cumple aquello de que los negros están tocados por la varita mágica del talento para el ritmo y la voz. Y todo ello adicionado con un sonido muy peculiar de las guitarras, de hecho, fueron pioneros en la técnica de guitarras gemelas.
Muy curioso la etimología del nombre del grupo, que se remonta nada más y nada menos que al primer coche que se montó en serie, el Ford T, que era conocido como Tin (de lata) Lizy, algo parecido a nuestro cuatro latas. En los años 60 Phill era un gran aficionado a la música de John Mayall y, curiosamente en una portada de uno de los discos aparece Eric Clapton leyendo un TBO en el que uno de los personajes era un robot que tomaba el nombre del coche, Tin Lizy. Ellos asumieron ese nombre pero jugando con la especial entonación de las t irlandesas, y decidieron llamarse Thin Lizzy.
Empezaron con una música más cercana al folk irlandés, a partir de la grabación de la canción tradicional Whiskey in The jar fueron tendiendo a un rock más duro, labrando su carrera más fundamentados en la potencia de sus conciertos que en el éxito de sus discos. Fueron compañeros de escenario de grandes de aquella época como Slade (c'mon feel the noize), Rush, Status Quo, y dejaron para la posteridad uno de los mejores álbumes en directo de la historia, Live and Dangerous, todo a pesar de que, una vez más a lo largo de nuestro viaje musical, las adicciones a sustancias peligrosas provocó más de una cancelación en sus giras. 
Y penosamente a consecuencia de esos problemas Phill Lynnot nos dejó recién iniciado la treintena, así como una incipiente carrera en solitario paralela al grupo. Gran consternación produjo el deceso en el mundo de la música, provocando reacciones en forma de canción como la maravillosa ¿sabes Phyll Lynnot murió? de Los Suaves.
Pues nada es sábado, rellena de nuevo los vasos ¿no te parece mi amigo? Que cada uno a su manera, llora el tiempo perdido. 

Mientras cruzaba las montañas de Cork y Kerry (Irlanda),
vi al Capitán Farrell, y el dinero que él estaba contando.
Yo saqué primero la pistola y luego mi florete,
dije, "la bolsa o la vida" (stand and deliver)

Me llevé todo su dinero y era un buen botín.
Me llevé todo su dinero, sí,
y se lo llevé a casa a Molly.
Ella juró que me amaba,
no, nunca me dejaría,
pero que el diablo se lleve a esa mujer, sí,
porque sabes que me engañó con facilidad.

El whisky me hizo un necio (en gaélico)
¡Zas! para el papaito (whack: onomatopeya de golpe)
¡Zas! para el papaito.
Hay whisky en la jarra.

Estando borracho y cansado,
fui a la habitación de Molly,
llevándome mi dinero conmigo,
pero nunca supe del peligro.
En unos seis o tal vez siete (segundos) entró el Capitán Farrell.
Yo di un salto, disparé mis pistolas
y le disparé con ambos cañones.

El whisky me hizo un necio.
¡Zas! para el papaito.
¡Zas! para el papaito.
Hay whisky en la jarra.

Sí, sí, whisky.
Oh, whisky.

Ahora, a algunos hombres les gusta pescar,
y a algunos hombres les gusta cazar aves,
y a algunos hombres les gusta oír,
oír el rugido de las balas de cañón.
A mí, me gusta dormir,
sobre todo en la habitaciónn de Molly,
pero estoy aquí, en prisión,
aquí estoy con una bola y una cadena.

El whisky me hizo un necio.
¡Zas! para el papaito.
¡Zas! para el papaito.
Hay whisky en la jarra.

Whisky en la jarra.
El whisky me hizo un necio...
11/5/20 17:56 - nachoyelamos: https://youtu.be/052hRkdYWWg

Lunes 11 de mayo, alzo mi copa para lanzar un brindis porque los bares abren y poco a poco vamos retomando la normalidad. Y qué mejor brindis que con una de las más sólidas y creativas bandas del panorama rock nacional, un grupo que se había tomado un respiro de 10 años pero que ha retomado los bártulos y los conciertos, que por cierto me he perdido por la crisis sanitaria, un combo que parafraseándome a mi mismo, lo cual no es extraño después de dos meses sin parar de daros la tabarra, como decía un combo que es el alter ego del inigualable Josele Santiago, Los Enemigos.

Para mí sin duda habitan el olimpo de la música española, este grupo que se formó en un garito de Malasaña donde se conocieron Josele Santiago y el batería Artemio Pérez y deciden formar, a contracorriente de lo que se llevaba en ese momento de máximo auge de la movida madrileña, un grupo de rock urbano sin alardes estéticos, sin chapas sólo chupas, sin fuegos artificiales ni lentejuelas, solo con la calidad de su música, y con tan buen bautizo musical como es el resultar vencedores del concurso Rock Villa de Madrid, con el consabido premio en estos casos que es la grabación de un disco.

Como en todo se necesita un impulso inicial para iniciar la marcha, un motor inmóvil que diría Aristóteles, pero después se necesita otro motor propio para continuar la marcha porque la vida es una constante fuerza de rozamiento, y bien que disponían Los Enemigos de esa fuerza interna en los ácidos textos de Josele Santiago y su estilo tan peculiar de cantar y de hacer sonar su guitarra eléctrica. La fuerza de unos pegadizos riffs para intentar sacar del pozo a los más débiles y desfavorecidos, aunque no siempre lograrán escapar de su funesto destino, ese nuevo nudo de corbata de septiembre, la carta que no llega, ese jergón olvidado por todos.

Cuando el grupo empieza a tomar vuelo uno de sus fundadores Artemio se encuentra en la típica encrucijada, que visto ucrónicamente desde la distancia siempre acertaríamos a tomar la decisión adecuada, pero que en su contexto es tan difícil decidir, por una vida de farándula o por la seguridad de unas oposiciones aprobadas en el banco, Artemio en vista de cómo se bebía la vida Josele a cucharás, decidió la seguridad del horario de oficina en el que todavía felizmente sigue a la sazón compañero de mi cuñada Rosa, y así el grupo se asentó con su composición básica con Fino Oyonarte al bajo y Chema animal a la batería.

A principios de los 90 el grupo se encuentra en estado de gracia y saca un par de  discos memorables como la vida mata, o la cuenta atrás, pero pronto se ven bruscamente frenados por las adicciones del líder que los sume en unos años de ostracismo, de donde resurgen, tanto Josele como el grupo, con algunos discos muy interesantes como tras el último no va nadie o gas, para llegar a su cúlmen en 1999, el disco Nada.

En esta última época además simultanean con la composición de BSO como la de la película se buscan fulmontis donde acometen una maravillosa versión de I will survive, como participan en infinidad de tributos a otros músicos donde brillan como nadie en una de sus principales especialidades, las versiones, la que hacen de Señora de Serrat es sencillamente maravillosa e inigualable, entonces duerme de Rosendo o Chueca de Burning también brillan con luz propia.

A principios de siglo XXI deciden separar sus caminos y Josele comienza una carrera en solitario, no exenta de la calidad que siempre le ha acompañado pero muy lejos de la fuerza y la garra del grupo, grupo que felizmente se reunió en 2014 y que continúa hasta nuestros días en plena forma. 

Podría hacer daño
el agua y no el licor.
Podrían los años no
pasar factura al portador.
Podría ser pero no.
No tenemos cura
ni encontramos otra opción,
así que entremos al mesón.

¡Brindemos al son
de un extraño rock and roll!
¡Brindemos los dos!,
simulemos otro amor.

El tiempo es veneno
y sólo con veneno se
puede al veneno vencer.

Así que yo relleno
mi copa otra vez
y me vuelvo a hacer querer.

El tiempo es veneno
y sólo con veneno se
puede al veneno vencer.

¡Brindemos al son
de un extraño rock and roll!
¡Brindemos los dos!,
simulemos otro amor.
12/5/20 17:18 - nachoyelamos: https://youtu.be/c5S6DFiQyWo

12 de mayo de 2020, la vida se va marchando como el humo de aquel tren, como el agua entre los dedos de las manos, como el agua del río en su discurrir hacia la mar, y como el río va creando vida a su paso, como el Nilo  padre y madre de esa gran civilización egipcia, así vamos nosotros también sembrando vida, en esa llamada por teléfono a nuestros padres, en esas cervezas con los amigos, en ese abrazo de gol, aunque también vamos dejando pasar semillas de vida, aquel beso que no dimos, aquel te quiero que no dijimos. Y llega un día que ya no podemos decidir,  hoy hace 11 años que nos dejó uno de los más reconocidos cantautores del pop español de todos los tiempos, Antonio Vega. 

He de reconocer que Antonio Vega nunca ha sido santo de mi devoción, no le he escuchado más que las canciones más conocidas, pero es evidente que cuando vives y mueres con el aprecio y el reconocimiento de todos tus colegas, sólo se explica porque además de hacer buenas canciones, eres buena gente. 

Antonio nació en el seno de una familia bien de Madrid, recomiendo el visionado del documental Tú voz entre otras mil, y fruto tanto de una educación exquisita como de una inteligencia privilegiada, lo que ahora se catalogaría como altas capacidades con su 130 de ci, siempre destacó en todo lo que se planteaba, como la música o la astronomía, si bien parece que con inconstancia, no finalizó ninguna de las varias carreras que comenzó. 

Pronto se encauzó en el camino de la música formando con su primo Nacho uno de los grupos de referencia de la movida madrileña, Nacha Pop, en la que él ponía la parte melódica y poética, y el primo la parte más popera y movida. Dejaron en su década en activo varios himnos de su generación, grité una noche, lucha de gigantes y la que es considerada mejor canción pop de la historia española, la chica de ayer, chica que por cierto al igual que la garota de Ipanema, nunca se supo quien era. 

En los inicios de los 90 comienza su exitosa etapa en solitario, en la que muestra su parte más sensible y atormentada, dejándonos unos temas clásicos donde se puede leer entre líneas el terrible tormento que estaba sufriendo por su adicción a la heroína, Se dejaba llevar por ti, El sitio de mi recreo, que junto a la ya citada Lucha de gigantes, es toda una declaración de una voluntad quebrada, un secreto a voces que su rostro no podía ocultar, más bien gritar a los cuatro vientos. 

Maldito caballo salvaje, y maldita la suerte que tuvieron estas almas tan sensibles, Enrique Urquijo, Antonio Vega, Pepe Risi... de aparecer en una sociedad donde el consumo de drogas no sólo es que estuviera bien visto sino que estaba alentado, todos recordamos al difunto profesor don Enrique Tierno en unas fiestas madrileñas, el que no esté colocado que se coloque y al loro. 

Y hace 11 años que nos dejó, desde entonces varios tributos, y una calle dedicada por el ayuntamiento de Madrid, cerca del Penta, el templo musical de los ochenta donde la chica de cabellos dorados, sigue en su ausencia despertando admiraciones.
13/5/20 14:55 - nachoyelamos: https://youtu.be/AK2SDMwseBY

Tercer día de la segunda fase de la desescalada y la gente empieza a perder la compostura, no aguantan el ejercicio de contencion tan necesario en estos momentos para superar la crisis, pero entre todos resistiremos y lo conseguiremos. Y para ello, aparte del himno almibarado que ha ido sonando estas últimas semanas, hay otro himno a la resistencia que lanzaron estos reyes del metal patrio allá por los años ochenta, el máximo exponente del Heavy metal español por antonomasia, de muñequera de chinchetas, chupa vaquera con chapas y guedejas desmadejadas, los Barón Rojo.
Los hermanos Castro, Carlos y Armando, guitarras ambos y Carlos además vocalista, habian abandonado por desavenencias el grupo Coz, muy famoso en aquella época por la muy publicitada canción las chicas son guerreras, contactaron con José Luis Sherpa y Hermes Calabria, bajo y vocalista el primero y batería el segundo, para conformar el grupo Barón Rojo, en honor al aviador héroe nacional alemán Von Ritchhofen, conocido por dicho pseudonimo.
Y en esa época si bien es verdad que estaba en auge la movida madrileña, también es cierto que existía vida para los melenudos gracias a la casa de discos Chapa récords, que promocionó grandes grupos y posibilitó que el rock duro pudiera prosperar entre la junla tecno que era España en esa época, Leño, Barón, Coz, Obús, Muro, Asfalto, Ñu...
De ese modo Barón pudo sacar su primer disco en el año 81, un clásico metal de aquellos momentos basado en la inmensa calidad guitarristica de Armando, y una hermosa voz de Sherpa con textos en su mayoría firmados por este último al alimon con su cónyuge, textos rebosantes de rabia juvenil que causó sensación y que arrastró tras de sí a todos los hijos de cain de la época, cual flautista de Hamelin. Pero los equilibrios en los grupos siempre son difíciles, y los hermanos Castro como dueños del cotarro, imponían cuotas de canciones de su autoria y cantadas por Carlos que eran, en líneas generales, de una factura menor, y voz infinitamente peor. 
No obstante esos primeros años la maquinaria estaba engrasada y el segundo disco, volumen brutal, la biblia del Heavy patrio que es grabado en la cuna del metal Londres, en los estudios de grabación de nada menos que Ian Gillan cantante de los Deep Purple, y es tal el éxito que cosechan que se ven forzados a grabar el disco también en inglés, creo que hito histórico en la historia española, porque los gypsy King es otra cosa. De este disco son los himnos los rockeros van al infierno, o el hermoso tributo concierto para ellos, donde se homenajea a todos los músicos muertos en servicio, casi todos visitados ya por nosotros, Lennon, Bonham, Janis...bueno o que visitaremos. 
Posteriormente sacan un par de discos en pleno apogeo, Metalmorfosis y En un lugar de la marcha, donde nos dejan algún himno generacional más, como Siempre estás allí e, indudablemente Hijos de Cain, ¿quién no la ha entonado nunca en esa etapa de rebeldía en la que, enajenado, piensas que todo el mundo está en tu contra?
Pero como ya hemos dicho, las relaciones no eran fáciles, el grupo estaba realmente fraccionado en dos, los hermanos y el resto, y tras el álbum Tierra de nadie, que musicalmente es apreciable, y otro postrero que ni recuerdo, Hermes y Sherpa abandonan el barco en 1990 continuando los hermanos con el grupo, aunque para mi, los Barón desaparecen ahí.
Ya en la década de 2010 los hermanos Castro llaman a los dos antiguos camaradas para una gira de conmemoración de su etapa de oro para posteriormente grabar algún disco, pero al finalizar la gira y hacer caja, los hermanos vuelven a hacer de las suyas y dejar tirados a los demás.
Pues nada a resistir compadres

Criminales disfrazados
Seres sin razón ni piedad
No hay palabras en el mundo
Que definan vuestra maldad
Por dinero asesináis
Por placer aniquiláis
Por poder nos destruí­s
Súciamente mentí­s
Aunque siempre vigiléis
Y mis datos proceséis
No es tan fácil hacerme callar
Resistiré
Resistiré hasta el fin
Resistiré
Resistiré hasta el fin
Ordenáis a los profetas
Que hablen de la guerra mundíal
Lleváis siglos maquinando
El final de la humanidad
Y queréis hacer creer
Que os importa nuestro bien
Pero oculta en el disfraz
Hay un arma mortal
Nos habláis de sumisión
Nos pedí­s resignación
Pero no me dejaré engañar
Resistiré
Resistiré hasta el fin
Resistiré
Resistiré hasta el fin
Yo maldigo vuestro crimen
Sé que lo tendréis que pagar
Y no os servirá el dinero
Para remedíar tanto mal
Contra vuestra coacción
Surgirá la reacción
La sangrienta cuenta atrás
Se tendrá que parar
Aunque siempre vigiléis
Y mis datos proceséis
No es tan fácil hacerme callar
Resistiré
Resistiré hasta el fin
Resistiré
Resistiré hasta el fin
14/5/20 14:32 - nachoyelamos: https://youtu.be/DErvz1xKub4

Entramos en el tercer mes de la alerta y el tiempo está como nosotros, revuelto, triste, melancólico, cayendo en el tópico, "no recordaba yo una primavera así", aunque en este caso creo yo que además algo de fundamento tiene.

Y qué mejor para estos días nublados, en los que nos deleitamos en nuestro encierro, aprovechando que la ciudad está mucho más silenciosa, en la música que provoca la lluvia al caer, que visitar al cantautor estadounidense James Taylor con su música tan reconfortante, tan agradable, sí por qué no decirlo, tan triste. Pero es que la tristeza es necesaria para nuestro correcto funcionar, las bolas no tienen que ser todas amarillas ni todas azules, tienen que ser de un color u otro según la luz que le incida, que es nuestro estado de ánimo.

James Taylor es uno más de los regalos que me dejó para siempre los inefables Gomaespuma, como la insuperable crítica de cine Cándida Villar, o Gustavo de Básica, y todos esos entrañables personajes del genial dúo, no cómico sino filosófico. Y es que para Guillermo Fresser y Juan Luis Cano, gran amante de la música y del flamenco en particular, del que es experto en flamenco en su faceta tanto enciclopédica como de cante propiamente dicho, Taylor era su músico de referencia, lo consideraban un dios, y un día tuvieron la suerte de poder llevarlo al programa, y ese día tuve yo la suerte de escucharlo, y me quedé prendado de su voz y de su forma de acariciar la guitarra, creo recordar incluso la canción, Carolina in my mind. Bueno rectifico o mejor dicho matizo, suerte no porque fuera raro que estuviese escuchando el programa, suerte porque James Taylor fuera el ídolo de ambos.

James Taylor surgió a finales de los años 60 junto a una ola de cantautores un tanto reivindicativos, junto a Jhon Denver, Jackson Browne, el propio Boss o Carole King, Carole King que a la sazón era la autora de la canción que lo lanzó a la fama y que hoy usamos de enganche, You´ve got a friend.

James está dotado de una voz, que bajo mi punto de vista junto a la de Pablo Milanés, es la más dulce, armónica, bella, de todo el pop, junto a una forma tan característica de tocar la guitarra, Fingerpicking con constantes Hammer-on y Pull-off, traduciendo, una especie de pizzicato a lo Malikian, junto con una percusión constante con la mano derecha golpeanado la guitarra o tirando de las cuerdas, lo cual aporta una gran riqueza de matices a su interpretación.

Y qué mejor que saber que tenemos a alguien que siempre, pase lo que pase, atenderá a nuestra llamada, nos dará la mano, estará ahí para apoyarnos, tienes un amigo.



Cuando estás deprimido y preocupado
When you're down and troubled

Y necesitas amor y cuidado
And you need some love and care

Y nada, nada va bien
And nothing, nothing is going right

Cierra los ojos y piensa en mi
Close your eyes and think of me

Y pronto estaré allí
And soon I will be there

Para iluminar incluso tu noche más oscura
To brighten up even your darkest night
Acabas de gritar mi nombre
You just call out my name

Y sabes donde estoy
And you know wherever I am

Iré corriendo para verte de nuevo
I'll come running, to see you again

Invierno Primavera Verano u otoño
Winter, spring, summer or fall

todo lo que tienes que hacer es llamar
All you have to do is call

Y estaré allí
And I'll be there

Tienes un amigo
You've got a friend
Si el cielo sobre ti
If the sky above you

Se oscurece y se llena de nubes
Grows dark and full of clouds

Y ese viejo viento del norte comienza a soplar
And that old north wind begins to blow

Mantén la cabeza unida
Keep your head together

Y llama mi nombre en voz alta
And call my name out loud

Pronto me oirás llamar a tu puerta
Soon you'll hear me knocking at your door
Acabas de gritar mi nombre
You just call out my name

Y sabes donde estoy
And you know wherever I am

Vendré corriendo, corriendo, sí, sí, para verte de nuevo
I'll come running, running, yeah, yeah, to see you again

Invierno Primavera Verano u otoño
Winter, spring, summer or fall

todo lo que tienes que hacer es llamar
All you have to do is call

Y estaré allí, sí, lo haré
And I'll be there, yes, I will
Ahora, ¿no es bueno saber que tienes un amigo?
Now, ain't it good to know that you've got a friend

Cuando la gente puede ser tan fría?
When people can be so cold?

Te lastimarán, sí, y te abandonarán
They'll hurt you, yes, and desert you

Y toma tu alma si los dejas, oh, pero no los dejes
And take your soul if you let them, oh, but don't you let them
Acabas de gritar mi nombre
You just call out my name

Y sabes donde estoy
And you know wherever I am

Vendré corriendo, corriendo, sí, sí, para verte de nuevo
I'll come running, running, yeah, yeah, to see you again

Invierno Primavera Verano u otoño
Winter, spring, summer or fall

todo lo que tienes que hacer es llamar
All you have to do is call

Y estaré allí, sí, lo haré
And I'll be there, yes, I will

Tienes un amigo
You've got a friend

Tienes un amigo
You've got a friend
¿No es bueno saber que tienes un amigo?
Ain't it good to know you've got a friend?

¿No es bueno saberlo? ¿No es bueno saberlo? ¿No es bueno saberlo?
Ain't it good to know, ain't it good to know, ain't it good to know

¿Tienes un amigo?
You've got a friend?

Oh si ahora tienes un amigo
Oh yeah now, you've got a friend
15/5/20 18:43 - nachoyelamos: https://youtu.be/qAJOR0-_BHU

15 de mayo, efeméride de la matanza de 6000 campesinos alemanes pertenecientes a la liga de los elegidos, asesinados a manos de príncipes del sacro imperio germánico, allá cuando la edad media tornaba en edad moderna, que como hemos visto más tarde, no por más moderna, menos asesina. 

Y esta revuelta me ha retrotraído a mi más tierna niñez, a una canción de un cantor que adoraban mis padres y que como niños que éramos, absorbiamos su música y su letra los tres hermanos como esponjas, la voz y las manos de Chile, Victor Jara, la canción, Preguntas por Puerto Montt del disco pongo en tus manos abiertas. 

Porque el ser humano está claro que no es como la entradilla del programa de televisión segunda oportunidad, el hombre no es como ese coche que esquiva la piedra en mitad de la carretera, sino que siempre vuelve a tropezar en ella, y unos hechos similares a los de hace 500 años en Alemania, son los que retrata Víctor Jara en esta canción, donde unos campesinos son masacrados por la policía tras haberse quedado sin casa ni tierras después de un devastador terremoto en Chile, país de fuego y lava. 

Víctor Jara ponía siempre la voz a los desharrapados, voz que como veremos más tarde le cuesta la vida, porque él mismo surgió de los de su clase y pese a subir hasta lo más alto fruto de su tesón y su talento, nunca los dejó de lado. 

Porque los papás de Víctor Jara eran campesinos también, Manuel y Amanda, te recuerdo Amanda la calle mojada corriendo a la fábrica donde trabajaba Manuel, se tuvo que acordar de Amanda desde muy jovencito porque murió siendo él adolescente y desde ese momento, tuvo que trabajar para labrarse un futuro, mientras estudia artes escénicas y dormía por los parques. 

Y a base de mucho curro fue labrándose una reputación primero en la escena teatral y después musical, llegando incluso a ser profesor universitario de interpretación. Musicalmente aparte de sus propias composiciones, fue un infatigable investigador de las músicas más arraigadas de su país en concreto y de América latina por extensión, aparte de poner música a poemas de grandes poetas. 

Y por poner música a poemas como niño yuntero de Miguel Hernández, estuvo señalado por las élites militares de su país, ilógico pero muy humano, el miedo a perder los privilegios. 

Carne de yugo, ha nacido
Más humillado que bello,
Con el cuello perseguido
Por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta
A los golpes destinado,
De una tierra descontenta
Y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
De vacas, trae a la vida
Un alma color de olivo
Vieja y ya encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
A morir de punta a punta,
Levantando la corteza
De su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
La vida como una guerra,
Y a dar fatigosamente
En los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe
Y ya sabe que el sudor
Es una corona grave
De sal para el labrador.

Trabaja y mientras trabaja
Masculinamente serio,
Se unge de lluvias y se alhaja
De carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
Y a fuerza de sol, bruñido,
Con una ambición de muerte
Despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
Más raíz, menos criatura,
Que escucha bajo sus pies
La voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
En la tierra lentamente,
Para que la tierra inunde
De paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
Como una grandiosa espina,
Y su vivir ceniciento
Revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
Y devorar un mendrugo,
Y declarar con los ojos
Que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
Y su vida en la garganta
Y sufro viendo el barbecho
Tan grande bajo su planta.

Quién salvará a ese chiquillo
Menor que un grano de avena?
De dónde saldrá el martillo
Verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
De los hombres jornaleros,
Que antes de ser hombres son
Y han sido niños yunteros.

Cuando acontece el otro gran 11S de la historia, el silenciado, Víctor es arrestado y asesinado tras graves martirios, muy simbólicos como cortarle la lengua y quebrar le las manos, en el famoso encierro del estadio nacional de Santiago de Chile. Una forma figurada a la misma vez que muy real de quitarle la voz al pueblo.
18/5/20 16:38 - Los mensajes en este grupo ahora están protegidos con cifrado de extremo a extremo. Toca para más información.

https://youtu.be/7dbWnwktK5I

Por desgracia, todos los buenos augurios que se tenían, las esperanzas de que íbamos a salir reforzados como sociedad de esta crisis que estamos sufriendo, se están diluyendo como lágrimas entre la lluvia, y desafortunadamente estamos viendo que el egoísmo, el sálvese quien pueda, el y tu más, está prevaleciendo sobre la honradez, el sentido común, el todos unidos.

Y qué mayor afrenta a la igualdad de la sociedad que la segregación racial que hasta no hace mucho, seguía vigente en el país más poderoso del orbe, los EEUU, porque hoy 17 de mayo se cumplen exactamente 66 años que el Tribunal Supremo dictaminó por primera vez contra las leyes de segregación, en concreto contra la ley de educación que obligaba a  separar los colegios de los niños negros y de los blancos, una primera piedra para la convivencia racial, denominación que en sí misma es falaz porque en la humanidad no hay más que una raza, el homo sapiens.

A pesar de que se hayan ido derogando estas injustas leyes, el racismo sigue imperando en nuestro entorno, no se ha encontrado aún la vacuna contra esa superioridad moral que se arrogan algunos simplemente por algo tan trivial como un defecto de melatonina en la piel. Hoy que sería el cumpleaños de Jenner, esperemos que surja en algún momento alguien que descubra esa vacuna para la mal entendida superioridad racial.

Y para poner voz a la gente humilde, oprimida, nadie como el grupo de rock urbano por antonomasia, los legitimos herederos de los Leño, desde Pamplona los irreductibles Barricada.

Grupo liderado por Enrique Villarreal el Drogas, que aunque pueda desmontar falsos mitos, no recibió el apodo por el consumo excesivo de esas sustancias sino por la apariencia de consumirlas, aquello de los prejuicios y las apariencias engañan, y para confirmar esa falsa apariencia nada más que hay  que recorrer la vida de este personaje en las últimas cuatro décadas, sus tan certeras letras, su vorágine creativa, tanto musical como vital, no en vano acaba de sacar un álbum quintuple y ya es abuelito de dos criaturas.

En 1982 recién cumplido el servicio militar, que antigualla por otra parte, Enrique al bajo y a la voz se une al Boni a la guitarra y voz como miembros fijos del grupo, del que van entrando y saliendo batería y segundo guitarra, y comienzan a darse a conocer en conciertos de su Pamplona natal, recibiendo pronto la oferta de grabación de su primer disco, producido nada más y nada menos que por todo un personaje en el ambiente musical de la época, Ramoncin.

Desde primer momento captan la atención del público, y todos los discos de la época van in crescendo en calidad y éxito, hasta coronar la década con un doble en directo en 1990 realmente brutal, de los mejores directos que yo haya escuchado nunca, impresionante, no hay tregua.

Con la década de los 90 se llega al cenit de su éxito con los discos Por instinto y balas blancas, quien no ha cantado nunca quiero ser más rápido que ellos echar todo a perder un día tras otro y un buen rato después saber llegar a casa antes de que el sol me diga que es de día, aunque paradójicamete el cambio de registro del grupo hace que muchos seguidores comiencen a darle la espalda, lo que unido al grupo paralelo Txarrena que monta el drogas, hace que vayan perdiendo el éxito que siempre les acompañó a pasos agigantados.

Con la entrada del nuevo siglo son prácticamente invisibles, intrascendentes, no hay más noticias de ellos que las apariciones de Enrique en todos los homenajes o discos en directo de sus colegas, Rosendo, Aurora Beltrán, Marea, hasta que finalmente, decidieron disolver el grupo.

Y esta canción oveja negra, es un ejemplo del espíritu contestatario del grupo frente a las desigualdades sociales. 

Hacedle fotos, tomadle las huellas
miradle bien los dientes
si se resiste rompedle la cabeza
la rutina de siempre.
Estos cerdos tienen que aprender
quien es aquí el que manda,
que pase miedo entre cuatro paredes
decidle que no se moleste
si no se les trata así
esto cambia de manos
déjales que desesperen
esperando el milagro.

Quiso dar un paso hacia adelante
quiso andar sin grilletes
quiso vivir en libertad
y eso nadie lo entiende.
Cuando el negro es un hombre
es buen momento para el cazador
el blanco se pone nervioso
y comienza a llenar el cargador
...él fue quien tuvo la culpa
...de encontrarse en su camino.
Balas blancas, balas blancas
para la oveja negra.
Balas blancas, balas blancas
para la oveja negra.

Hacedle fotos, tomadle la huellas
miradle bien los dientes
si se resiste rompedle la cabeza
la rutina de siempre.
Cuando el negro es un hombre
es buen momento para el cazador
el blanco se pone nervioso
y comienza a llenar el cargador
...él fue quien tuvo la culpa
...de encontrarse en su camino
Balas blancas, Balas blancas
para la oveja negra.
Balas blancas, Balas blancas
para la oveja negra.

https://youtu.be/IeuxOYVcROg

En estos días de encierro, que poco a poco vamos dejando atrás gracias a las medidas de descompresión que se van implementando, uno de los colectivos más olvidados y que más han debido sufrir el confinamiento son esas pobres mujeres subyugadas y sojuzgadas por su pareja, esas mujeres que sufren en silencio el miedo a decir algo que pueda despertar a la bestia con la que cohabitan.

Es este un tema muy sensible y controvertido, que genera grandes debates en la esfera política, desde el propio nombre con el que definirlo, violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia machista, hasta el modo de atajarlo, pero nosotros vamos a poner nuestro foco en las personas que lo sufren, en las Dolores de la vida que, desgraciadamente, abundan en nuestro entorno las más de las veces, con un dolor ciego y sordo, esperando asustadas con el miedo tras sus ojos cuando el sonido de las llaves tornan gris la habitación, y nuestros paisanos Los Reincidentes supieron ponerle voz a Dolores con un inmenso canto a la libertad, a la ruptura de las cadenas.

Porque si por algo son reconocibles Los Reincidentes, son por su enorme compromiso social, quizás pueda ser incluso excesivo, pero ese es su marchamo, su motor, no encontraremos en su repertorio una canción romántica al uso, sí encontraremos mucho amor, al desfavorecido, al paria. Y teniendo en cuenta su procedencia, engrandece aún más su periplo.

Los fundadores Juan Barea y Fernando Madina ya forman parte del germen de la banda, el grupo sevillano "Incidente Local", gran juego de palabras el renacer como re incidentes. Estamos en una época, el año 1985, en el que la música social y reivindicativa en España está asociada a los cantautores, Víctor Manuel, Hilario Camacho, Aute, mientras que el pop se dedica a la fiesta en general, y el rock duro también grita rebeldía, pero como canto de desesperanza juvenil no social, como ya hemos visto con Barón Rojo. En Andalucía además, la reivindicación estaba ligada a la guitarra desenchufada, a la guitarra española clásica, algún flamenco como el Cabrero, o el grupo coral Jarcha.

En Inglaterra ya hay grupos punk-rock que hacen música social, fundamentalmente los Clash, que serán referentes en Andalucía, curiosamente una tierra que era muy del gusto de su carismático líder Joe Strummer, no en balde aquí se dejó olvidado un Cadillac cuando salió corriendo camino de las islas británicas debido a su inminente paternidad. Y aquí dejó su semillita para dos grandes, los 091 en Granada y los Reincidentes en Sevilla.

Empezaron a dotar de ese sentido reivindicativo a sus textos durante las manifestaciones estudiantiles más multitudinarias que se recuerdan, las de 1987 en las que participaron de forma activa, todavía las recuerdo yo, que asistí a alguna de aquellas desde el instituto, sin tener nada claro por qué estábamos protestando, ese impulso juvenil que nos invita a conocer todo lo nuevo, y protestar. De hecho, el famoso primer concierto de los Reincidentes se produce en el contexto de estos movimientos, concretamente en la Universidad de Sevilla, en plena ocupación estudiantil del Rectorado.

El grupo suena con una gran energía, impulsado en la desgarrada voz y textos de Fernando, y las potentes guitarras de Juan y Finito de Badajoz. Además del maltrato a la mujer, son temas recurrentes el antifascismo, _nazis nunca más_, _la historia se repite_ (Quién juzgará las razones de conciencia Quién está limpio para condenar la violencia Quién dictará qué valores no son humanos Quién justificará cuando masacren a tus hermanos Quién puede decir dónde el odio empieza Quién es capaz de poner precio a tu cabeza Quién decidirá dónde acaba la cordura Quién te aliviará cuando tus heridas ya no curan.), el orgullo de ser andaluz como _el sur_ (No a la explotación, Solidaridad, No a la represión, Lucha por la paz, No a la destrucción, Por lo natural, No a la eterna humillación, El sur vencerá Todo cambiará), y los desharrapados. Aunque ahora que pienso, uno de sus himnos, nos puede servir de aquí a poco _en las calles de aquí pallá to embolillao buscando un bar dulce refugio pa quedar con los colegas a brindar sin olvidar que estamos hartos de aguantar_

Y como dice el sabio refranero español, nadie es profeta en su tierra, y menos en una tierra como la nuestra donde el rock no está muy bien visto y prima el flamenquito de chalequito al hombro de Siempre Así, y han tenido que emigrar a tierras norteñas más electrificadas, donde son un auténtico referente.

Ay dolores... Tremenda canción

Las diez menos cuarto en el reloj
La noche abre su puerta en tu cabeza
En la tele un culebrón, la comida en el salón
Esperando una sonrisa, un te quiero, una caricia
Las llaves tornan gris tu habitación
Entrando con el odio tras sus ojos
Ya no tienes su calor, el alcohol es su sabor
Empezando con reproches, los insultos, el desprecio
Y ahora no tienes nada que decir
Ya no sé si soy mujer o soy una mierda
Sumida en la sinrazón, despojada del valor
Víctima de su miedo, del fracaso, de sus celos
¡Ay!, Dolores
Los palos en tu espalda
La tortura en tu mente
¡Ay!, Dolores
Con el silencio de la sociedad
Lunes, martes y miércoles, y otra vez
La vida se te escapa entre tus dedos
Hundida en el qué sé yo, destrozada en el sillón
Con la cara hinchada, por algo más que la tisteza
Pero, ya es la hora de que todo vaya bien
Volar sin alas, sentir que ya eres libre
Soñar con el príncipe azul, gozar de lo que eres tú
Rompiendo las cadenas con que la sociedad te atrapa
Por fin, esta historia ya terminó
Dolores cambió su nombre por Libertad
Escapando del cabrón, que tu vida destrozó
Porque la vida es sólo un cuento que hay que vivir en el momento
¡Ay!, Dolores
Los palos en tu espalda
La tortura en tu mente
¡Ay!, Dolores
Con el silencio de la sociedad
¡Ay!, Dolores
¡Ay!, Dolores
¡Ay!, Dolores
(Los palos, ay, en mi espalda)
(Tortura, ay, en mi mente)
¡Ay!, Dolores
(Con el silencio de la sociedad)

 
https://youtu.be/UDfAdHBtK_Q

19 de mayo de 2020, cumple 75 años un músico en constante evolución, un músico que como Beethoven, a pesar de adolecer de problemas auditivos, era capaz de componer las más bellas composiciones, un pionero que no le daba la espalda a las nuevas oportunidades que la tecnología ponía a su alcance, como los sintetizadores por ejemplo, para experimentar con el sonido, la viva imagen de la rabia con su silueta dibujada en el trasluz de un foco destrozando su guitarra, en definitiva uno de los grandes iconos del rock, Pete Townshend.

Que con John Entwhistle al bajo, la magnífica voz y dominio de las tablas de Roger Daltrey, y el otro grande de la percusión además de Bonham, Keith Moon, conformaron el cuarteto clásico del grupo hasta la desgraciada muerte de éste último.

Surgir a principios de los 60 en el Reino Unido debía ser difícil, porque si bien había una gran avidez por la nueva música de los melenudos, no es menos cierto que había una gran cantidad de bandas de entre las que poder destacar, y porque además del aspecto meramente cuantitativo, estaba el cualitativo, y de este había abundancia, The Beatles, The Rolling Stones, The Kinks, The Animals...

Y si bien es cierto que las composiciones de Pete Townshend sin duda rezumaban talento, junto con la tremenda fuerza escénica de la banda, hubo un aspecto visual, que surgió casualmente pero del que supieron sacar un enorme rédito, como en el caso de otros genios, que ante un hecho casual siempre ven más allá, como la manzana de Newton o la placa olvidada de Fleming. Y es que en un concierto la guitarra de Pete chocó contra el techo y se le rompió, del arrebato de furia que le entró, terminó de destrozarla contra el suelo cual campesino arando la tierra, aquel hecho supuso un antes y un después, ya que el publicó lo tomó como una parte más del espectáculo y ya lo exigía en todos los conciertos. Aunque Pete era un poco reacio en un principio, el kamikaze Keith Moon, porque los bateras son a un grupo de rock lo que los porteros a un equipo de fútbol, el bicho raro, pues Keith asumió como suya esa costumbre destructiva y empezó a romper en los siguientes conciertos sus tambores. De esa manera quedó establecido como parte de su show que los luthiers de la zona hicieran caja, ya veremos más adelante que en el caso de Keith, ese recurso destructivo comenzó a tornarse en un problema autodestructivo.

Aunque es faltar a la verdad centrarse solo en la parafernalia, ya que la calidad de su música era indudable, empezando por su primer disco My Generation, ya con el himno imperecedero que da título al disco, que se convirtió en la voz de una generación. Lo que ocurre con Pete
Townshend, como con todos los tocados por la varita mágica, es que se aburren de hacer lo mismo, y siempre quiso una constante innovación. En su caso, además de los sintetizadores como hemos indicado en la presentación, es que estaba empeñado en que sus discos fueran conceptuales, que fueran toda una obra en sí mismos. Y en una época en la que los LP eran un conjunto disjunto de 8 temas sin conexión alguna entre ellos, él logró colar en las listas de éxito las primeras óperas rock de la historia, Tommy y Quadrophenia. Y una que no pudo llegar a consumar entera y se quedó como vulgar LP al uso, constituyó su obra cenital y uno de los grandes albums de la historia, con esa portada tan eniigmática en la que aparece el grupo junto a ese monolito a lo 2001 odisea en el espacio, Who´s next.

Y aunque pudiera sonar a música clásica eso de ópera, nada más lejos de la realidad, en directo desplegaban una energía, una actitud rockera sin parangón, a lo ya comentado del ritual catártico de destrozar los instrumentos, la rabia con la que tocaban. Es conocida la anécdota que cuenta Daltrey que en un concierto, mientras hacía girar el micrófono cual cowboy tras un potrillo salvaje, notó que le golpeaban en la cara gotitas, pensando que había llovido, cual no sería su sorpresa cuando al llegar a los camerinos vio que tenía toda la cara roja...roja de las gotas de sangre que habían manado de los dedos de Pete al golpear las cuerdas de acero de su guitarra con toda la fuerza posible, con esa particular forma que tenía el de aporrear la guitarra y moverse en el escenario. Esa fuerza que supieron desplegar en uno de los más famosos conciertos de la historia, Woodstock.

Y la década de los 70 iba transcurriendo, con un gran éxito de público y de crítica, siendo referentes absolutos para los afines al movimiento Mood, aunque un gran problema estaba larvándose, los problemas autodestructivos y de alcoholismo de Keith. En una actuación metió  explosivo en el bombo para finalizar el concierto, pero la explosión fue de tal calibre que hasta un platillo le provocó heridas graves en el brazo, u otra vez que se metió con su Cadillac en la piscina del Hotel...

Hasta que finalmente, a la temprana edad de 32 años, murió como consecuencia de sus problemas. La banda, al contrario que los Zeppelin, se debatió algunos años entre seguir o no sacando algún que otro disco, aunque a principios de los 80 decidieron separarse. Se han reunido de manera interminente básicamente para giras y conciertos benéficos, aunque ya sin el corazón latiente que era Keith Moon a la batería.
Y una de las grandes canciones del who's next, entradilla de una famosa serie de televisión, wont get fooled again


https://youtu.be/OorZcOzNcgE

Hoy 20 de mayo no celebramos ninguna efeméride, nuestra visita musical diaria va a ceñirse a una cuestión meramente cronológica, y es que tras haber disfrutado ayer con Pete Townshend, lo siguiente que toca es el rock duro y, tras haber estado ya con anterioridad con los Led Zeppelin y con Ozzy/Black Sabbath, no nos queda otra que zambullirnos en la historia del otro tótem del protoheavy británico de finales de los 60 y principios de los 70, de otro de esos grupos que sentaron las bases de todo lo que vendría después, del riff y de voz poderosa, de power chords, de batería de rompe y rasga, los Deep Purple.

Aunque hablar de Deep Purple no es hablar de un grupo cualquiera, de un grupo al uso, porque Deep Purple asemeja más a un cuadro de fractales de Willson Pollock en la que los trazos se van entrelazando, al tronco de un árbol del que van surgiendo las ramas, y se van cruzando y separando y volviéndose a encontrar, conformando una abigarrada copa con una gran sombra
Pareciera que las propias bases de la fundación del grupo se quedaran marcadas en su ADN, porque la semilla de su formación fue la idea de un tal Chris Curtis de montar un grupo abierto, cíclico, en la que los músicos entraran y salieran de él al estilo de lo que hacen los coches en una rotonda, de ahí que se decidiera llamarlo metafóricamente Roundabout, rotonda. Y ciertamente, bien que lograron el planteamiento inicial, porque por el grupo una vez germinado, pasó gran parte del talento del rock británico, historias de idas y venidas, que generaron lazos de conexión con la mayor parte de los grupos que conforman la flor y nata de la escena musical de las islas, y del mundo, Rainbow, Black Sabbath, Whitesnake, DYO, Gary Moore,...

Porque aunque la génesis del grupo había sido la de que los músicos sólo permanecieran periodos efímeros de tiempo, es indudable que si una formación determinada hubiese alcanzado el éxito, como así hicieron sobre todo con la segunda de ellas, ese elenco hubiera permanecido aunque solo hubiese sido por rédito comercial, aunque aquí entra un factor que ya hemos comentado mas de una vez, y que no puede controlar ningún productor, ni discográfica, ni líder de una banda, y es tan común en este mundo de genios, la lucha de egos, que al final es lo que provocó estas idas y venidas de músicos.

Los primeros músicos en formar Roundabout fueron los históricos John Lord, uno de los mejores teclistas de la historia, Ritchie Blackmore, uno de los mejores guitarristas de la historia, Ian Paice a la batería, el único miembro que siempre ha formado parte del grupo, Nick Simper al bajo y el vocalista Rod Evans. Lo primero que hicieron fue cambiarle el nombre del grupo y le pusieron Deep Purple, que frente a lo que piensa la gente que alude, a los viajes ácidos de esa época tan liberal, nada más lejos de la realidad, se trata de una canción de jazz que le gustaba mucho a la abuela de Blackmore.

Tras unos primeros discos de consolidación, en la que brilló su primer lanzamiento, el gran tema Hush posteriormente regrabado por Gillan, pero en la que no terminaban de despegar, entre otras cosas porque sus discos todavía se basaban en versiones en lugar de composiciones propias, Blackmore empezó a asumir el liderazgo y largó a vocalista y bajo, y se trajo de un grupo que despuntaba a, nada más y nada menos que, Roger Glover al bajo e Ian Gillan a la voz.

Y así pasamos de la Mk I, a la Mk II, la conocida por todos los fans, la más exitosa, la que se recita de memoria como la selección campeona del mundo, Lord, Paice, Blackmore, Glover y Guillan, grandiosa voz la de Ian, debutando en el 70 con el album Deep purple in rock en el que ya sobresalen algunos de sus clásicos, la inmensa Child in time. A este le siguió Fireball donde brillan Speed king o Black night. Y sin solución de continuidad, en el 72, sacan su joya, el Machine Head, donde sobresalen el riff por antonomasia Smoke on the water, Highway star, la deliciosa Lazy...

Y entre medio, multitud de conciertos y certámenes donde, además de ir contribuyendo a su crecimiento como músicos y crecimiento del repertorio, como el origen de la canción Smoke on the water, que se les ocurrió cuando en un certamen en una ciudad suiza, durante el concierto de Frank Zappa se produjo un incendio que arrasó totalmente el casino donde se celebraba y ellos, quizás inmersos en un viaje lisérgico, fliparon con el espectáculo a orillas del lago, aunque también por otra parte, iba mermando las relaciones entre los miembros del grupo, sobre todo entre Gillan y Blackmore, sobre todo por los ataques de un ego incontrolable que padecía este último. Hay dos anécdotas protagonizadas por el tremendo aunque un poco desequilibrado guitarrista que son más que significativas de estos, podría decirse, patológicos problemas.
Es de todos conocidos que los cabezas de cartel son los que cierran los festivales, pues en un par de ocasiones en las que los Deep Purple no lo cerraron en esa época, en una porque los Yes llegaron tarde deliberadamente para cerrar ellos, y en otra en la que el organizador había elegido a Emerson Like and Palmer como cierre de fiesta, Ritchie ordenó a su roadie que echara gasolina en los equipos de sonido, que hacían arder al finalizar su actuación.

Ian Gillan se ve incapaz de aguantar ese ambiente y decide abandonar la banda aunque antes, nos dejan para la posteridad el quizás más famoso disco en directo de la historia, el fabuloso Made in Japan, Deep Purple en estado puro. Y detrás de Gillan va Roger Glover, que es despedido por el cada vez más despótico Blackmore. El Mk II nos deja en solo tres años un legado musical de valor incalculable. 

Y vienen a suplirlos David Coverdale y Hughes para formar el Mk III, pero Blackmore se enfada porque empieza a perder protagonismo en el estilo musical, y decide marcharse para formar el inigualable grupo Rainbow, bueno en un principio Blackmore's Rainbow por aquello del inmenso ego, pero al segundo disco se quedó ya sin apellido. Entonces el Mk IV se forma con un inmenso guitarrista a la par que gran adicto a las drogas, Bolin, el grupo está en declive, y Coverdale se va para formar Whitsnake, y así se cierra la primera etapa de los Deep Purple, el grupo queda en barbecho en el 76.

Mientras en Rainbow, vuelven a coincidir Glover y Lord con Blackmore, y Rony James Dio como vocalista, que venía de Black Sabbath y después formó su propio grupo DIO, y el batería Cozy Powell que estuvo en todos los grupos heavis posibles, y Joe Lynn Turner como vocalista cuando se fue Dio, y que después cantó con Yngwie Malmstenn... 

Y así llegamos al año 1984 en la que la formación gloriosa, la Mk II, se reúne para lanzar un gran disco, el Perfect Strangers, uno de los primeros CD que yo me compré, con el impactante logo de la P inscrita en la D, un disco más que escuchable, y a este le siguió otro buen disco, the house of the blue light, con buenas críticas y buena aceptación por parte del público. Pero esta claro que la cohabitación de Gillan y Blackmore no podía durar más de un par de bienios, y Gillan volvió a salir del grupo. 

Y traen como vocalista a Turner que ya estuvo en Rainbow, pero no convence y vuelve Gillan, y se vuelven a pelear, y ahora se va Blackmore y lo sustituye Satriani, y se muere John Lord que es sustituido por Don Airey que también estuvo en Rainbow, Black Sabbath, Whitesnake... Y en la rotonda, continúa la circulación 

Y qué mejor muestra de lo que eran capaces de hacer que la canción Child in time, no es quizás la más famosa pero para mí, si es la que mejor define AL Mk II, el poderío de Gillan, el inmenso talento de Lord al teclado, qué decir de los riff y los solos de Blackmore, el desarrollo de la canción de menos a más... Sublime


https://youtu.be/l482T0yNkeo

21 de mayo, cumple de Yola madre, estoy lejos de mi tierra y el espíritu escocés me embarga, y en estas circunstancias un rockero como yo, no puedo más que tomar una autopista al infierno.

Porque no podemos dejar atrás en nuestro periplo musical a uno de los 5 continentes, Australia, y a uno de los 5 grupos más exitosos de la historia, los AC/DC.

Y es una historia de escasez, la de unos escoceses que huyen del hambre de un Glasgow industrial que no espera a nadie y que como sus hermanos irlandeses, deciden aprovechar los beneficios que la reina Victoria les deja en forma de Commonwealth y partir allende los mares para poder alimentar a 7 niños.

Y es la historia del éxito, la de los emigrantes escoceses Young que en una Australia demandante de talento occidental, les brinda la oportunidad de liderar una de las bandas más exitosas del planeta.

Y aunque la fama se la haya llevado Angus con su Gibson SG, y en menor medida Malcom con guitarra acompañante, sin duda que el muñidor del éxito es el hermano mayor George, el que para muchos es el auténtico genio de la familia, el que inició a sus hermanos menores en la música y luego les produjo la mayor parte de los discos. 

A primeros de los 70 los hermanos Young crecían en Sidney en un ambiente musical, con su hermano George ya formando parte de la escena musical oceánica, y los hermanos pequeños bebiendo de las influencias, Chuck Berry, Beatles... Y heredando los instrumentos que aporreaban sin parar. 

Y ya en época escolar Angus empezaba a tener sus grupos, a cuyos ensayos acudía con su ropa del cole... Chuck Berry cómo inspiración, el paso del pato y ropa de colegio, no hace falta decir más...

Y Malcom y Angus empezaron a frecuentar la escena musical australiana e incluso llegaron a grabar un single, can I sit next to your Girl, y la suerte les cambió del todo cuando conocieron a otro escocés emigrante y le ofrecieron el puesto de vocalista, y era Bon Scott, y ya nada fue lo mismo. 

Y grabaron el TNT y el High Voltage y la onda expansiva de sus riff salió de Australia y golpeó todo el orbe, porque en esa época de rock sinfónico o de punk transgresivo, el rock simple y directo de los AC/DC llegaba al corazón. Porque por algo le pusieron ese nombre al grupo, aludiendo a Tesla y a Edison, a la corriente alterna o la corriente continua que en esa época aparecía en los aparatos eléctricos, aunque bien es cierto que en los ambientes gaya esa expresión aludía al "¿entiendes? Arcoiris", y siempre tuvieron que argumentar que no tenía nada que ver, y convencer, y por ello, nunca faltaron las grandes tetas en sus conciertos. 

Y cuando mayor era su fama, un día despertaron con la noticia de la muerte de Bon Scott, la cara y la voz, el paquete del grupo, de intoxicación etílica. Tras haber grabado el mayor exito de su historia, y casi de la del rock, Highway to Hell, a plantearse el abandono. 

Aunque la suerte siempre acompaña a los audaces y Angus pensó en el vocalista de los Geordies, su cantante preferido, que justo acababa de quedarse en paro, y entonces se unió al grupo la boina y la voz inconfundible de Brian Johnson, y el ave fénix dejó atrás las cenizas y se elevó sobre otro de los grandes discos de la historia, todo un homenaje al compañero caído, Hell Bells, Higway to Hell y Hell Bells, dos grandes cimas separadas por una muerte, el Everest y el Anapurna. 

Y después, dos de los primeros discos que yo tuve en mi vida, Flick of the switch y Fly on the Wall, que si bien fueron un fracaso a nivel de críticas, fueron mi zambullida en el mundo AC/DC hasta que, de repente, irrumpen de nuevo con el riff de Thunderstrack, y esa Gibson SG, ese paso del pato, ese traje de colegial y esos cuernos, pasan ya a ser leyenda del rock.

https://youtu.be/qT-kYZWrHag

Viernes 22 de mayo, este estado de alarma nos ha llevado desde el invierno y una fresca primavera, hasta un día de canícula clásica en nuestros lares, con tus 38 grados a la sombra, las chicas mostrando sus cuerpos al sol con esos vaporosos trajes, la chicharra zumbando un Do sostenido en la hora de la siesta, y las avispas atacando tu filete durante la barbacoa.

Y hablando de avispas y dos sostenidos, cómo no hablar del grupo que hizo santo y seña de su indumentaria negra y amarilla, el Bon Jovi de la misa de doce, los cardados más devotos de todo el mundo, los Stryper.

Porque es muy curioso que en los EEUU las iglesias siempre han sido cuna de grandes artistas, Aretha Franklin, Whitney Houston, Stevie Wonder, Chuck Berry y un largo etcétera, de hecho la música cristiana mueve allí millones de dólares, lo cual no es de extrañar en un pueblo que todo lo  reduce a dios, desde el in God we trust de sus monedas y billetes, hasta el negacionismo de la evolución darwiniana. Aunque en general este circuito está circunscrito a un estilo musical suave, jazz, Soul, gospel, sin embargo los Stryper surgieron de esta escena musical cristiana hasta derivar casi al metal clásico.

Porque los hermanos Sweet, Michael a la voz y guitarra y Robert Sweet a la batería, con toda su fe religiosa a cuestas, tenían también una fe laica que era ni más mi menos que Van Halen, y no cejaron en su empeño hasta formar su propio grupo glam rock, junto a Ox Foz como guitarra y Tim Gaines al bajo.

Es muy interesante la génesis del nombre de la banda, que mutó de Roxx Regime a Stryper, en una conjuncion maravillosa de las atmósferas que los rodeaban, la cristiana y el glam, un juego de palabras derivado de la cita bibillca de Isaías 53:5 "by his stripes we are healed." (“por sus llagas fuimos curados”), donde toman la palabra llaga (stripe) y la cambia por rayado (strype) en honor a la indumentaria rayada que usaban al estilo Peñarol de Montevideo. Ya nunca le abandonarán la rayas ni el Isaias, bueno miento, en el momento que empiezan a dejarlos de lado les llega el ostracismo.

Empiezan fuerte las abejitas, con tres discos más que aceptables y que fueron pioneros, los primeros éxitos de rock cristiano en las listas de éxito, The Yellow and black attack, soldiers under command Y to hell with the devil. Podría decirse que era un metal pop, con una melodiosa voz la de Michael Sweet, haciendo honor a su apellido, coros agudos para cantar sus alabanzas a dios, y una batería que no estaba colocada como todas las baterías del mundo, tras la banda, sino en un lateral, otra heterodoxia más que apuntarles. El  hecho de que la fama les asaltara antes de que se diesen cuenta, haciendo giras por los EEUU con grupos como Bon Jovi o Ratt, si bien les granjeó fama entre los metaleros, se la restó de sus correligionarios, que lo acusaban de pecadores, y es que yo creo que aunque nos llevemos la fama los españoles, la envidia está bien arraigada en el ser humano.

El siguiente disco in god we trust, fue acusado por los heavies de demasiado popero y habiendo ya perdido parte de sus acólitos eclesiásticos hizo que bajarán las ventas bastante. A lo que contraatacaron con el controvertido Against the law en El que renuncian al Isiah y a la indumentaria que les da nombre, en la que pretenden hacerse notar en la escena metalera con un disco más heavy, dejando atrás su estilo glampop, se comenta que también debido a una crisis de fe, supongo que lo más normal si eres estrella rock en la América de los años 80, binomio difícil de llevar al alimón, rock star y santo cristiano. El hecho es que sus adeptos no aceptan el cambio y las ventas caen en picado.

A partir de aquí, giras, recopilatorios, separaciones, reuniones y más giras aunque ya, nada digno de destacar.

En mi interior hay un lugar muy vació
A veces apenas se que esta allí
Pero cuando estoy totalmente solo
Es cuando tengo que hacerle frente…

A mi interior que necesita a alguien
Que este de mi lado cuando llame

Tu, tu haces mi vida completa
Tú me das todo lo que necesito
Tú me ayudas en todo
Te estoy llamando

No puedo explicar lo que haces por mí
Mi amor se hace más fuerte cada día
Tú me das amor, tú me das compañía
Y cuando tengo que encarar la tormenta
Tú traes el sol a mí vida

Tu, tu haces mi vida completa
Tú me das todo lo que necesito
Tú me ayudas en todo
Te estoy llamando

Llamándote
Llamándote
Ahora…

https://youtu.be/bKnEaCweikg

Domingo 24 de mayo, mañana lunes vuelvo a la oficina, mientras que vamos retomando el pulso poco a poco, compruebo que por desgracia mis dotes de Nostradamus vuelven a brillar por sus yerros, y cuando yo pensaba que saldríamos más reforzados de esta crisis como sociedad, como humanidad, veo con gran desazón que la pandemia va mucho más allá del puñetero bichito, instalándose en nuestro país un ambiente irrespirable de confrontación, de violencia, de insulto, de ruido de cacerolas, y de sables. Cuando deberíamos ser un país maravilloso, todos remando juntos en la misma dirección, los verdes y los rojos, los castellanoparlantes o los euskaldunes, todos unidos.

Y se me viene a la mente un artista español que es un compendio de todo ello, hijo de valenciano y vasca, exiliado muchos años en Francia como consecuencia de la posguerra española, que habla castellano, catalán, euskera y francés. Que canta a los grandes poetas, de antaño y de hogaño, de este lado y de aquel del Atlántico, Góngora, Lorca, Alberti, Miguel Hernández, Celaya, Goytisolo, Neruda, Cernuda...

Es parte de la banda sonora de mí vida, cosa que agradezco con todo mi corazón a mis padres, el famoso concierto en el Olympia de París, porque en España en esa época estaba prohibido escuchar que Julia no puede volver atrás, o preguntarse de quien son los olivos, o galopar hasta enterrarlos en la mar.

Pero con fuerza resuena en mi cabeza las palabras de Celaya, con el eco de la particular y profunda voz de Paco, no se por qué, quizás porque necesitemos un canto que nos una, o porque echo en falta altura de miras en nuestros dirigentes, en nuestros intelectuales, en general, en las personas con repercusión mediática, aunque también en los grupos de WhatsApp.

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El varapalo

Se despierta uno de los niños en mitad de la noche presa de una pesadilla, y Yola lo tranquiliza, no se, quizás eran las 2 o tal vez las 5, aprovecho para decirle a Yola que mañana podía ir sin problemas al spining, que yo había cancelado mi padel porque me había fastidiado el pie, no recibo comunicación, ni positiva ni negativa, a esas horas Yola no está para nada, si acaso para sus cachorrillos Cuando soy yo el que finalmente me escabullo de los brazos de Morfeo, a esa hora tan mía de las 06:30 am, para empezar mi ritual de cada madrugada, lo primero que me pasa por la cabeza, y por los nervios de mi pie, es que sigo teniendo el problema, la noche no lo ha borrado como un mal sueño, sigue ahí punzante. No obstante decido seguir con mi rutina, me leo los periódicos en el sofá, me tomo el Nescafé, me visto, y él único brindis al metatarsiano es que me voy en coche al trabajo, con la genial idea de acercarme al Sagrado Corazón al mediodía para que certificaran mediante una placa que...

La operación

Yo siempre digo lo mismo, si con 20 años hubiese tenido la cabeza tan bien amueblada como a los 44, me habría comido el mundo. Aunque pensándolo bien éste aserto contiene dos errores de base, el primero es que precisamente los años son los que te van aportando la sabiduría que viene de la mano con la experiencia, y el segundo, que la juventud requiere de esa chispa de valentía, de sinsentido que los años te van domesticando. ¿Y a santo de qué semejante rollo? Pues que otra de las cosas que vas valorando con los años es la salud. Cuando eres un chaval y en las reuniones familiares se brinda por salud, dinero y amor, lo de la salud no lo llegamos a entender, puede decirse que entras en la madurez cuando empiezas a comprenderlo y hasta llegas a ser tú el que alzas tu copa y proclamas el brindis. Cuando llego a casa con la escayola y la prohibición de posar el pie en el suelo, te das cuenta de cuán desvalido estás, no puedes siquiera trasladar un vaso de agua al salón, y para las cosas...